El expresidente catalán y líder del partido separatista Junts, Carles Puigdemont, encabeza desde las 10:00 horas de este lunes una reunión clave para el futuro de la relación con el Gobierno de Pedro Sánchez. La ejecutiva, de la que participan cerca de 50 miembros de Junts, decidirá si somete a votación la ruptura con el PSOE.
Horas decisivas en Perpiñán
Puigdemont llegó al lugar del encuentro acompañado por los principales dirigentes de Junts. Según pudo saberse, la reunión será extensa y no se prevé una comparecencia pública hasta las 17:00.
En la agenda figura el balance del denominado Acuerdo de Bruselas con los socialistas y el análisis de las “acciones a emprender”. La decisión final podría pasar por una consulta a la militancia, del mismo modo que ocurrió en 2022 cuando el partido resolvió abandonar el Govern de Pere Aragonès, con un 55% de votos a favor frente a un 42% que prefirió seguir.
“La hora del cambio”
El encuentro llega tras semanas de creciente tensión con el Gobierno. En agosto, Puigdemont ya había advertido que “en otoño pasarían cosas” si Pedro Sánchez no cumplía los compromisos adquiridos. La semana pasada, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, endureció el tono y afirmó en el pleno que había que “empezar a hablar de la hora del cambio”, advirtiendo que “si no cambiaba el Gobierno, lo tendrían que hacer desde su partido”.
Pese al revuelo, desde Moncloa se trató de restar dramatismo. Fuentes del Ejecutivo señalaron que no se sienten amenazados por Junts y redujeron las palabras de Nogueras a “un juego de palabras”.
Sánchez apela a los pactos
El propio presidente del Gobierno aseguró que su intención es cumplir “todos los acuerdos firmados con Junts al inicio de la legislatura”, aunque puntualizó que no todos dependen exclusivamente del Ejecutivo, como el reconocimiento del catalán en Europa o la delegación de competencias en materia de inmigración.
El viernes pasado, España y Alemania anunciaron la apertura de un diálogo bilateral para avanzar en la oficialidad del catalán en la Unión Europea, pero la noticia no logró enfriar el malestar en el partido independentista. En Junts consideran que “no ha habido avances en ninguna de las demandas” y señalan especialmente la falta de resultados en la aplicación de la Ley de Amnistía, que aún no ha permitido el regreso de Puigdemont a Cataluña.
También reprochan al PSOE que continúen paralizadas iniciativas en materia de delincuencia reincidente y ocupación de viviendas.
Consulta a la militancia y moción de censura
Entre las opciones que se barajan está la de someter la decisión final a una consulta interna, como ocurrió con el acuerdo de Bruselas en 2023. La dirección de Junts no ha precisado el calendario ni el formato, pero insisten en que cualquier decisión será “a fondo”.
Aunque han rechazado en público la idea de una moción de censura contra Pedro Sánchez, en el entorno del partido se menciona la posibilidad pero que dejaría afuera a Alberto Núñez Feijóo como candidato.
Se espera la declaración de Puigdemont y la dirección de Junts de esta tarde en la que se conocerán los resultados del encuentro y definir el rumbo de su relación con el PSOE.