19 de octubre 2025 - 23:06hs

En una terraza sobre la Gran Vía de Madrid, Elena Roger abraza el sol y sonríe, como agradeciendo su luz. La "chica argentina" que vive en la piel de la artista que fue aplaudida de pie en los escenarios más encumbrados del planeta, voló desde su amado Barracas para presentarse en tres ciudades de España. En una de ellas la espera un encuentro con sus ancestros. Elena, Evita, Piaf y Mina reciben con una sonrisa a El Observador España y cuentan cómo el sueño de aquella niña la convirtió en esta artista que brilla en el mundo y sigue siendo la protagonista de su vida y su arte.

¿Cómo te recibe Madrid?

Me encanta. Estoy muy contenta, es una ciudad preciosa. Me da mucha ilusión estar acá, visitar el lugar y cantar y mostrar lo que hago.

Se ve la intención de que Madrid sea la tercera ciudad más importante en cuestión de musicales. Están Londres y Nueva York, y el hecho de que Madrid sea una ciudad de habla hispana la hace muy importante. Están trayendo muchos un musicales. Se abrió un mercado en un lugar muy grande donde la música, y el canto estaba enfocado en la zarzuela.

Más noticias

El musical abre el mundo a las nuevas músicas, a nuevos relatos, a la disciplina del bailar, cantar y actuar. Se manejan distintos estilos porque la comedia musical es muy amplia en cuanto a la música y los estilos de comedia.

Hay comedias como`Mamma mia´que está llena de canciones conocidas, también El Rey León, que es una obra divina y hace 15 años que está acá en Madrid, es increíble, está buenísimo porque está en castellano y, nos acerca más al castellano.

¿Hace mucho que no venías con un espectáculo a España?

La primera vez que estuve en Madrid fue en el 2010 con `Piaf´ en el Teatro Alcalá. Después en el 2015 vinimos con Lino Patalano a los Teatros del Canal .

Y después cuando terminé de hacer Broadway quedé embarazada porque quería y quería tener una familia y todo empezó a estar un poco más en Argentina, todo lo que me sucedía y lo que yo gestionaba.

Entonces trabajé más allá y después tuve otro hijo, después vino la pandemia, entonces se hicieron largos los años, fueron muchos años.

También la despedida de mis padres, y recién ahora, con mis hijos un poco más grandes, ya post pandemia, hice dos años de `Piaf´en Argentina, un año estuve con `Mina, che cosa sei´. Y ahora tengo ganas de volver a salir.

image

¿Qué traés en este show?

Con Adrián Suar, el Tio Caracoles y Preludio armamos esta aventura de venir y presentarnos en estas tres ciudades, Madrid, Barcelona y Valencia y en esos teatros que son tan bonitos.

Es un concierto con Nicolás Guerschberg un pianista de una gran trayectoria, que hace 25 años está en el sexteto de jazz Escalandrum, que hace música propia y música de Piazzola, del abuelo de Daniel `Pipi Piazzolla´, que es el líder de la banda.

Es un concierto con piano que nos permite pasar por muchos estilos musicales. No voy a presentar solo comedia musical, el espectáculo tiene que ver con las canciones que me acompañaron a lo largo de mi carrera y de mi vida.

Entonces, pasamos por Evita, Piaf, Passion, Los Miserables y hacemos Piazzolla, y hacemos María Elena Walsh y tocamos algún bolero de Chico Novarro y algún musical en el que no estuve, pero siempre me gustó cantar. Canciones que he incorporado a mi repertorio a lo largo de todos estos años como por ejemplo "Te quiero", de Fabero y Benedetti. Un poco de Mina. Un poco de rock argentino, donde pasa de todo, pasa Charly García, Fito Páez.

Todo eso en la interacción con el público, se da eso eso que es la cuarta pared destruida, porque es un concierto, en el que yo cuento algunas cosas, improvisamos, hablo con el público tenemos una interacción con el público, lo incorporamos al espectáculo y termina siendo algo muy íntimo de un sonido muy amable porque es el piano y la voz nada más.

Me doy cuenta de que es un espectáculo muy para estos tiempos también, donde hay espectáculos con mucho estímulo y este es un estímulo tranquilo.

DSC00123

¿Cómo es el encuentro con el púbilco?

No hay pantallas, no hay luces exuberantes, lo que prima es la calidad artística de dos personas en su máxima autenticidad.

Y acá espero que vengan muchos argentinos a escuchar unos tangos, al escuchar música argentina, , a recordar esta historia de Evita Y también espero que vengan muchos españoles a disfrutar de esto.

La propuesta es venir a disfrutar de la música, de una música simple y pasar un hermoso rato conociéndonos también.

Una de las ciudades en las que te vas a presentar es especial para vos...

Valencia me da mucha ilusión porque estoy en una búsqueda de ancestros y los Roger salieron del puerto de Valencia para Buenos Aires. Mi bisabuelo era de Oliva (un pueblo valenciano) Y tengo ganas de ir a visitar ese lugar y me parece muy loco que el 27 de octubre, que es mi cumpleaños, es cuando yo desembarco en Valencia a cantar.

Y en el futuro ¿Hay algún personaje o alguna obra que te gustaría hacer?

Sí, nos gustaría hacer Sunset Boulevard en Buenos Aires y se está trabajando en eso.

¿Esta vez la búsqueda personal coincide con la artista?

Bueno, es lo que me está pasando, buscar mis ancestros buscar las raíces, encontrar el por qué somos como somos, porqué tenemos la cultura que tenemos, por qué tenemos las costumbres que tenemos, la historia, eso a mí me gusta.e

¿Sentis que te transformaste en embajadora de la Argentina y de los temas argentinos en los grandes escenarios del mundo?

Fue algo que me ha pasado en realidad porque surgió por haber hecho Evita, no es que lo busqué, pero también el repertorio tiene que ver conmigo. Yo soy una chica argentina, no me hago la americana ni la inglesa, yo trabajé allá pero soy de Barracas, Yo soy una chica argentina, no me hago la americana ni la inglesa, yo trabajé allá pero soy de Barracas,

me gusta mucho la pertenencia.

El otro día, viajando por las provincias hablaba con una chica de San Juan. Y me preguntaba "¿qué le dirías a la a los chicos que recién empiezan?" yo les diría que nunca renuncien a su cultura y su lugar de origen porque eso es lo que los identifica y los hace distintos a otros artistas. Alguien que viene de San Juan, canta el folklore de San Juan lo canta como un sanjuanino, habla como un sanjuanino, es único en el mundo. No podemos ser todos los artistas iguales.

Tenemos que tener nuestras características y el lugar de donde vivimos también nos da esa característica. Nos hace nos da esa particularidad. Yo soy argentina y voy a cantar un tango de Piazzolla.

No lo voy a cantar como como cualquiera, lo voy a cantar como una chica de Barracas que creció escuchando determinada música y tuvo determinada familia entonces eso es lo interesante.

DSC09776

¿Por eso siempre volviste?

Sí, también fue mi elección volver para para estar cerca de la vejez de mis padres, para estar cerca de la familia, para tener una familia y compartirla con ellos. Y ahora que ellos ya no están y que mis hijos aunque están allá este este mes entero que voy a estar afuera y los extraño, ya tienen 12 y 7, son niños, pero no tan chiquitos.

Estamos todos muy contentos de que yo esté viviendo también esta experiencia y que también esta experiencia sea la primera de varias. Apuntamos a poder venir todos los años.

¿Y qué haces cuando estás en una ciudad como esta? ¿Qué te gusta hacer?

La vida del artista es así, veo cosas, estás todo el tiempo nutriéndote, siempre estás soñando hacer y compartir.

Llegamos para la semana esta de la Hispanidad y estuve en un en un evento que se hizo del Teatro San Martín en los Teatros del Canal por una obra que voy a hacer el año que viene, sobre las invasiones inglesas, “No bombardeen Buenos Aires” con música de Charly García, y es una ópera de rock armada de cero.

En esto de los musicales, me parece importante que cada país y cada ciudad ponga su impronta su identidad. Que la cultura siga siendo lo interesante ir a un país y encontrarse con una cultura del país.

Siempre pensé que si no era artista me hubiese gustado estudiar antropología, ser artista es un poco eso, te vas poniendo en pieles y conoces historias.

Eso me pasó mucho, con Piaf entendí y con Evita también, porque cuando interpretás un personaje no podés juzgar al personaje porque lo juzgan los otros. Pero vos tenés que estar abierta a hacer las cosas malas y las cosas buenas, a interpretar lo que vos no hubieses hecho pero interpretarlo como que tenés la razón en ese momento.

También lo entendés, porque a todo ser humano se lo puede entender, porque podés no estar de acuerdo con las acciones o el pensamiento, pero tienen que ver con dónde nació, qué vivió, qué leyó, en qué circunstancias fue su niñez, sus vivencias, todo y su carácter, también su personalidad, cómo se enfrentó a cada una de las cosas.

¿Cómo vivís el impacto de las redes sociales?

Yo creo que hay mucha interferencia y que yo escapo en la en la contemplación porque trabajando me hace tener que estar mucho tiempo con el teléfono. Entonces hasta pierdo la vista y no vemos el horizonte.

Es una luz infernal y con un montón de estímulo innecesario, muy innecesario, por momentos agobiente, un trabajo 24 por 7 en el que todo el tiempo estamos corriendo.

Los chicos que están mucho ahora en departamentos, no saben moverse, no saben saltar, no saben trepar, no saben correr. Igual no es toda la humanidad, hay gente que despierta y dice, "¡No, pará!"

Nosotros sabemos cómo era la vida sin eso. Entonces está en nosotros los adultos, no olvidarnos quiénes somos. Va a llegar un momento en que el carpintero se va a llenar de guita,

Mi mamá era muy inventora, cada vez que encuentro algo de ella y digo, "¡Mirá, qué desgraciada, cómo se armó esto!” Porque para ella era útil. Eso es la invención. Que viene también de la carencia.

Nosotros los argentinos nos arreglamos de alguna manera y eso de “lo atamos con alambre”, finalmente va a terminar siendo un gran atributo. los argentinos nos arreglamos de alguna manera y eso de “lo atamos con alambre”, finalmente va a terminar siendo un gran atributo.

¿Y en los espectáculos como interfiere?

Me apena mucho cuando la gente graba porque y se pierde lo que está mirando. En vez de tener la experiencia, graba la experiencia Es muy y fuerte.

Mi hermano que no sacaba fotos y decía, "Lo que tiene que dar en el disco rígido queda y lo que no, no. Pero está bien, porque él entendía que perdía tiempo sacando fotos.

¿Qué le dirías a quienes desean entrar en este mundo?

Cada meta es distinta. Yo recuerdo cuando era chica estar haciendo un musical y decir, "Ay, quiero hacer esto toda mi vida, solo subirme a un escenario." , "Ay, quiero hacer esto toda mi vida, solo subirme a un escenario."

Y no me importaba si tenía que cantar sola o en grupo. Mi meta no era ser protagonista, ni ser famosa, ni ser rica. No, yo solo quería poder subirme a un escenario. Después vinieron un montón de cosas que yo no esperaba y que agradezco y soy muy feliz.

Entonces, creo que lo lo interesante es entender cuál es la meta, no tener expectativas, porque las expectativas de cómo van a suceder las cosas, son las que hacen que las cosas pierdan valor cuando suceden de otra manera que uno no quería, siempre vas a tener una decepción. Ser auténtico con lo que uno quiere dar y para mí la pasión es lo importante, alimentar lo que me gusta hacer y hacerlo de la mejor manera posible, Apostar a ser, a poder ser, hacerlo lo mejor posible.

Un pianista, Elena Roger y todas las canciones que viven en ella se presentan en una gira por España que estará en Valencia el 27 de octubre, en Madrid el 29 de octubre y en Barcelona el 3 de noviembre. Tres citas en las que la clave será el encuentro con el público.

Temas:

elena roger España Madrid Valencia barcelona

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos