A partir de 2027, la pensión de jubilación en España experimentará cambios importantes en cuanto a los porcentajes aplicados a la base reguladora, la cual es calculada en función de los años cotizados durante la vida laboral del trabajador. Este nuevo esquema está diseñado para premiar a aquellos con más años de cotización, al tiempo que permite un acceso más gradual al 100% de la pensión para quienes no alcancen los 37 años requeridos para obtenerla en su totalidad.
El modelo actual de pensión de jubilación
Actualmente, la pensión se calcula en función de la base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos años trabajados. El porcentaje que se aplica sobre esa base reguladora depende de los años de cotización. A continuación, se muestra cómo quedaría la pensión en función de los años cotizados y distintas bases reguladoras.
Ejemplo con diferentes bases reguladoras:
Para aquellos que hayan cotizado durante 15 años, el porcentaje aplicado sobre la base reguladora será del 50%. Esto implica que, si la base reguladora es de 1.400 euros, la pensión será de 700 euros, y si la base es de 2.200 euros, la pensión será de 1.100 euros. Con el paso de los años, este porcentaje aumenta progresivamente.
Por ejemplo, al cumplir 30 años cotizados, la pensión llega al 85,18% de la base reguladora, lo que equivaldría a una pensión de 1.192,5 euros con una base de 1.400 euros y de 1.874 euros con una base de 2.200 euros. En el caso de que el porcentaje resultante no alcance la pensión mínima fijada para ese año, el beneficiario podrá solicitar un complemento a mínimos para asegurarse de recibir al menos esa cantidad.
Pensión con 36,5 años de cotización:
Al llegar a los 36,5 años de cotización, que es el porcentaje máximo del actual sistema, la pensión alcanza el 100% de la base reguladora. Si la base reguladora fuera de 1.400 euros, la pensión sería de 1.400 euros, y si fuera de 2.200 euros, la pensión sería de 2.200 euros, que es el máximo para este caso.
3FB70BAB-6499-4D1C-8EFE-36DAE18573FD.webp
Cómo quedan las jubilaciones a partir de las nuevas reglamentaciones en España.
Los cambios a partir de 2027
A partir de 2027, los coeficientes de la pensión de jubilación se ajustarán para hacer que la transición hacia el 100% de la base reguladora sea más gradual. En el nuevo sistema, se podrá acceder a la pensión con 15 años cotizados, que otorgarán el 50% de la base reguladora. A partir de allí, se sumará un 0,19% adicional por cada mes trabajado hasta el año 248, y por los 16 meses siguientes se sumará un 0,18%, hasta alcanzar el 100% con 37 años de cotización.
Este cambio implicará un aumento progresivo en las pensiones a medida que los trabajadores acumulen años de cotización. Por ejemplo, con 16 años cotizados se alcanzará el 52,28% de la base reguladora, lo que implicaría una pensión de aproximadamente 731,92 euros con una base de 1.400 euros, y 836,48 euros con una base de 1.600 euros. Para aquellos que lleguen a los 37 años cotizados, se les aplicará el 100% de la base reguladora, lo que significa que recibirán una pensión completa.
93BDA191-CCB3-4970-92DA-EABC7501FA94.webp
Los cambios a partir de 2027 en las jubilaciones.
Ejemplo con la nueva estructura:
Con 30 años de cotización, el trabajador recibirá el 84,2% de la base reguladora, lo que implica una pensión de 1.178,80 euros con una base de 1.400 euros, y de 1.852,40 euros con una base de 2.200 euros.
En este nuevo sistema, se reducirá la brecha de pensión para los trabajadores que coticen menos años y, por otro lado, los que hayan trabajado más tiempo podrán disfrutar de una pensión más alta. Con 37 años cotizados, el porcentaje alcanzado será del 100%, lo que permitirá que aquellos con la base más alta reciban pensiones superiores a los 2.200 euros mensuales.
Estos ajustes en la pensión de jubilación buscan equilibrar el sistema, haciendo que los trabajadores con más años de cotización reciban pensiones más altas, al tiempo que ofrecen a los trabajadores con menos años cotizados una transición más gradual hacia la pensión completa.
Para aquellos que no alcancen el porcentaje completo, la posibilidad de solicitar el complemento a mínimos asegura que puedan recibir una pensión digna, acorde a las necesidades básicas. Sin duda, este nuevo sistema impactará en la forma en que los trabajadores se preparan para su jubilación en los próximos años.