13 de abril 2025 - 10:36hs

En plena escalada de tensiones con China, Estados Unidos ha anunciado una exención arancelaria para productos tecnológicos clave, marcando un giro estratégico en su agresiva política comercial. Por su parte, el Gobierno español afirmó este domingo que la pausa arancelaria de EE.UU. representa “una oportunidad para impulsar el diálogo, una puerta abierta a la negociación”.

La medida, impulsada por la administración de Donald Trump, busca mitigar el impacto económico interno de la guerra comercial que ha sacudido los mercados globales. Sin embargo, desde Europa, el gesto se lee con prudencia: la Unión Europea, que ha defendido el libre comercio y el multilateralismo frente al proteccionismo de Washington, sigue con atención un conflicto que amenaza con desestabilizar aún más el comercio internacional.

Cuáles son los dispositivos que quedan exentos

Según el Servicio de Aduanas de EE.UU., dispositivos como smartphones, computadoras y semiconductores importados desde China —que estaban sujetos a aranceles de hasta un 145%— quedarán temporalmente exentos. La medida favorece a gigantes tecnológicos como Apple, Dell o Nvidia, cuyas cadenas de producción dependen en gran parte de Asia. Los productos incluidos representan más del 20% de las importaciones chinas a EE.UU., una cifra que refleja la magnitud del cambio de rumbo.

Más noticias

El presidente Trump justifica estas excepciones como un intento de preservar la competitividad tecnológica del país, aunque insiste en que las empresas deben relocalizar su producción. A nivel geopolítico, sin embargo, la confrontación con China sigue endureciéndose: además del incremento del 125% en los aranceles generales a bienes chinos, la Casa Blanca ha vinculado nuevas tarifas con la crisis del fentanilo, acusando a Pekín de facilitar su fabricación.

Cuándo se esperan declaraciones de Trump

Al ser preguntado por la decisión de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de excluir teléfonos, ordenadores, pantallas y todo tipo de componentes tecnológicos chinos de las listas de bienes a los que se les aplicarían aranceles del 145 %, así como por la posibilidad de que su Gobierno anuncie gravámenes para los semiconductores que entren a EE.UU., Trump se limitó a decir que el lunes dará más información.

"Les daré la respuesta el lunes. Seremos muy específicos", respondió el republicano a bordo del Air Force One, el avión presidencial estadounidense, rumbo a Miami, a donde se dirigió para acudir a una pelea de artes marciales mixtas.

"El caso es que estamos ingresando mucho dinero. Como país, estamos ingresando mucho dinero", añadió Trump en referencia a la recaudación en aduanas, que se incrementó en marzo en unos 1.000 millones de dólares frente al dato de febrero, gracias a la aplicación de las primeras oleadas arancelarias que anunció sobre bienes chinos o sobre el acero y el aluminio.

Cuál fue la respuesta de China

La respuesta de China no se hizo esperar. Pekín impuso aranceles recíprocos y presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio, calificando la política de Washington como una “farsa” que genera “inestabilidad global”. Mientras tanto, China refuerza su imagen como defensora del comercio de los países en desarrollo y alerta sobre un posible daño humanitario.

Para el Gobierno español la pausa arancelaria es "una puerta abierta a la negociación"

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, afirmó que la pausa arancelaria de EE.UU. representa “una oportunidad para impulsar el diálogo, una puerta abierta a la negociación”, y destacó que en la Unión Europea se está entendiendo así, con “unidad de respuesta” y el reciente viaje del comisario de Comercio. No obstante, advirtió que “no podemos dar por bueno que esta sea la nueva normalidad” y subrayó la necesidad de avanzar “sin ser ingenuos”, recordando que la UE está preparada para usar “los instrumentos de respuesta que tenemos a nuestra disposición” si EE.UU. no mantiene una actitud proactiva.

Cuerpo también insistió en la importancia de reforzar la relación comercial con Estados Unidos sin abandonar el acercamiento a China, a quien calificó como “competidor económico pero también socio estratégico”. Sobre el impacto en España, sostuvo que el país está preparado gracias a “un modelo de crecimiento que se está mostrando robusto y equilibrado”, y aseguró que “no va a haber competencia por las ayudas”, ya que si los fondos se agotan “se aumentarán si hace falta”. Además, defendió que el real decreto ley debe ser apoyado porque “daría tranquilidad a empresarios y trabajadores de que estas medidas van para adelante”.

La mirada de la UE

En Bruselas, este vaivén comercial alimenta la preocupación sobre el futuro del sistema multilateral. La UE, atrapada entre dos potencias en conflicto, enfrenta el desafío de proteger sus propios intereses sin quedar marginada en una guerra de tarifas con efectos colaterales sobre la economía global. Aunque Europa no está directamente implicada en esta ronda de aranceles, la volatilidad comercial y la ruptura de cadenas globales de suministro afectan también a sus exportadores e inversores.

El temor en el viejo continente no es solo económico. El giro unilateralista de Washington y su instrumentalización de los aranceles como herramienta de presión política refuerzan la urgencia europea por fortalecer su autonomía estratégica y su rol en los organismos internacionales. En un escenario global cada vez más polarizado, Europa se ve obligada a redefinir su lugar entre dos gigantes en pugna.

Temas:

Europa Donald Trump aranceles móviles Ordenadores

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos