La inminente reanudación de las rebajas de tipos por parte de la Fed ha alentado la conquista de nuevos récords en Bolsa. Entre los mayores riesgos que amenazan este rally los analistas subrayan un punto débil que arroja crecientes señales de debilidad: el empleo de EEUU.
El mercado ha asumido en las últimas semanas que el optimismo por los recortes de tipos se impone al empleo. Los inversores han seguido decantándose por la interpretación más positiva de los datos flojos de empleo de Estados Unidos. Unas cifras peores de lo esperado del mercado laboral servían de acicate para la Bolsa, en la medida en que afianzan las expectativas de más bajadas de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.
Wall Street, en medio de nuevas señales de debilidad del empleo de EEUU, protagonizó la semana pasada una sucesión de récords históricos en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq. Llegados a este punto, los analistas de Bank of America lanzan, a modo de pregunta retórica, la siguiente cuestión: "¿La debilidad del mercado laboral estadounidense frenará el entusiasmo de la Bolsa?"
El debate está abierto, aunque en el caso de los analistas de Bank of America, su respuesta es poco alentadora. La firma augura un cambio económico y de sentimiento inversor, de forma que vaticina caídas próximas al 10% en el Stoxx 600, el índice bursátil de referencia en Europa.
Después de los datos de empleo publicados en las últimas semanas, Bank of America sentencia que "el debilitamiento del mercado laboral estadounidense es ahora más evidente".
En concreto, remarca que "las señales de una desaceleración en el mercado laboral estadounidense se han vuelto más claras en las últimas semanas, con una desaceleración del crecimiento del empleo en EEUU a 30.000 puestos de trabajo y el primer dato negativo del ciclo", los -13.000 empleos de junio.
El pasado jueves las cifras de peticiones semanales de subsidio de desempleo en EEUU alcanzaron sus cotas más altas desde octubre de 2021. Una semana antes la tasa de parosubió al 4,32%, elnivel más elevado desde agosto de 2017 si se exceptúa la pandemia, según recoge el informe. Con estas cifras "nuestros economistas ven crecientes indicios de debilitamiento de la demanda laboral, dado el continuo aumento de la tasa de desempleo, así como la consiguiente desaceleración del crecimiento de los ingresos laborales, un factor clave del consumo estadounidense".
El impacto del empleo sobre el consumo multiplica los problemas sobre una economía, la estadounidense, que gira alrededor del consumo. De ahí que Bank of America vaticine un aterrizaje macro en EEUU que acabará afectando al conjunto de la economía mundial, Europa incluida, y más aún en un periodo de trabas adicionales como las derivadas de los aranceles.
Precedentes
El banco de inversión recurre además al pasado para llamar la atención sobre la aparente complacencia que podrían trasladar las recientes subidas de la Bolsa a pesar de estos síntomas de debilidad en el empleo.
"La renta variable europea ha repuntado desde la caída del empleo en EEUU en junio, pero ya se han observado en el pasado repuntes a corto plazo con empleos negativos: la renta variable europea ha subido alrededor de un 2 % desde que las nóminas se volvieron negativas en junio, impulsada por la moderada revisión de precios de la Fed y la consiguiente disminución del tipo de descuento".
En su informe Bank of America recuerda que "anteriormente, también se han registrado ganancias a corto plazo tras las primeras cifras negativas de nóminas. Sin embargo, estas ganancias se revirtieron posteriormente cuando la intensificación de la debilidad del mercado laboral se tradujo en una debilidad económica más generalizada".
Dos precedentes de esta situación llaman especialmente la atención de Bank of America.. "En el pasado, también se han registrado ganancias a corto plazo tras los primeros datos negativos de empleo, por ejemplo, tras los de agosto de 2007 y julio de 2000", en ambos casos en pleno fin de ciclo alcista en Bolsa.
En opinión de Bank of America, "existen claros paralelismos con la situación actual: el principal factor del mantenimiento de los precios optimistas del mercado —con una prima de riesgo de la renta variable próxima a su mínimo en 18 años y las expectativas de margen en su nivel más alto en al menos dos décadas— es la continua resiliencia del mercado laboral estadounidense".
Este escenario de continua resiliencia no es el previsto por Bank of America. "Nuestros economistas advierten que la economía estadounidense se encuentra en una encrucijada, siendo la intensificación de la debilidad del mercado laboral estadounidense el principal riesgo a la baja, en consonancia con la experiencia de ciclos anteriores". De ahí que concluya en su informe que "si el mercado laboral se mantiene débil, esto pondría en entredicho las optimistas condiciones de precios de finales de ciclo que observamos actualmente".
ALEJANDRO SÁNCHEZ
FUENTE: RIPE - EXPANSIÓN