11 de marzo 2025 - 13:27hs

Lo que importa

  • El Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento del PIB para 2025, pasando del 2,5% al 2,7%, aunque mantiene sin cambios las estimaciones para 2026 (1,9%) y 2027 (1,7%).
  • La inflación general para 2025 sube del 2,1% al 2,5% debido al encarecimiento de la energía y la extensión de ayudas al transporte público, mientras que la inflación subyacente se ajusta ligeramente a la baja.
  • Se prevé que el déficit público cierre 2024 en el 3,4% del PIB, por encima del 3% exigido por Bruselas, aunque descendería al 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026 y 2027.
  • La creación de empleo se desacelerará en los próximos años, con una tasa de crecimiento del 1,9% en 2025 y del 1% en 2027, lo que permitirá una ligera mejora de la productividad.
  • Las previsiones no incluyen el impacto de los aranceles de EE.UU. ni la flexibilización del gasto en defensa en la UE, factores que podrían afectar al crecimiento económico en el futuro.

Contexto

¿Por qué el Banco de España ha revisado al alza su previsión de crecimiento para 2025?

El ajuste en la previsión del PIB responde al comportamiento sólido de la economía española, impulsado principalmente por el consumo privado y una mejora en la inversión. La entidad destaca que, pese a un entorno internacional complejo, la actividad económica ha mostrado una resiliencia mayor a la esperada. Sin embargo, también anticipa una desaceleración gradual en los próximos trimestres, lo que explica que las previsiones para 2026 y 2027 no hayan cambiado.

¿Cómo afecta la inflación al crecimiento y qué factores explican su repunte?

El aumento en la previsión de inflación para 2025, que ahora se sitúa en el 2,5%, se debe al encarecimiento de la energía y la prolongación de ciertas medidas de apoyo, como la subvención al transporte público. Aunque la inflación subyacente (que excluye los elementos más volátiles) se ha ajustado ligeramente a la baja, la presión inflacionaria sigue presente y podría condicionar el poder adquisitivo de los hogares y las decisiones de inversión de las empresas.

Más noticias

¿Cómo evolucionará el empleo en los próximos años?

El informe del Banco de España anticipa que la creación de empleo continuará, pero con menor dinamismo. Tras crecimientos del 3% en 2023 y del 2,2% en 2024, se espera que en 2025 el empleo crezca un 1,9%, reduciéndose progresivamente hasta el 1% en 2027. A pesar de esta desaceleración, la tasa de paro seguirá bajando, pasando del 10,5% en 2025 al 9,5% en 2027, reflejando una recuperación laboral más sostenida.

¿Por qué el déficit sigue siendo una preocupación?

El Banco de España proyecta que el déficit cierre 2024 en el 3,4% del PIB, superando el límite del 3% exigido por la Unión Europea. Aunque la reducción progresiva lo llevaría al 2,8% en 2025 y al 2,6% en 2026 y 2027, el gasto público sigue creciendo por encima de los objetivos comprometidos con Bruselas. Este desfase se debe, entre otros factores, a la extensión de ayudas sociales y al posible aumento del gasto en defensa en la UE.

¿Cuáles son los principales riesgos que podrían afectar estas previsiones?

El informe subraya que la incertidumbre global es un factor clave. La política arancelaria de EE.UU., especialmente si afecta a productos europeos, podría impactar negativamente en la economía española. Además, la posible flexibilización de las reglas fiscales en la UE para aumentar el gasto en defensa añade un elemento de incertidumbre sobre la estabilidad fiscal. A nivel interno, la evolución del consumo público y la inversión privada serán determinantes para confirmar o modificar estas proyecciones.

Cómo sigue

El Banco de España advierte que la trayectoria de crecimiento económico en los próximos años dependerá de varios factores aún inciertos. Por un lado, el dinamismo del consumo privado sigue siendo el principal motor de la economía, aunque la desaceleración en la creación de empleo y el aumento de la inflación podrían reducir su impulso. Por otro, el contexto internacional, marcado por las tensiones comerciales y los cambios en la política fiscal europea, podría condicionar el desempeño económico de España.

El cumplimiento de las reglas fiscales será un punto clave en las negociaciones con Bruselas, ya que el gasto público sigue creciendo por encima de los objetivos establecidos. A corto plazo, se espera una moderación del crecimiento económico, con una contribución cada vez menor de la demanda externa y una progresiva ralentización en la inversión.

En el ámbito laboral, la mejora de la productividad será esencial para mantener la competitividad, especialmente en un entorno de menor crecimiento del empleo. A medida que se desarrollen estos escenarios, el Banco de España ajustará sus previsiones en función del impacto de estos factores en la economía nacional.

Temas:

Banco de España PIB 2025 inflación Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos