19 de marzo 2025 - 10:52hs

La urgente necesidad de lograr nuevas vías de financiación con las que multiplicar el gasto en Defensa ha decidido a la Unión Europea a buscar fórmulas para retener los 300.000 millones de euros anuales de ahorro europeo que cada año pasan al mercado estadounidense.

Bajo la recomendación del exministro italiano Enrico Letta, autor del informe sobre el mercado único que denunció esta fuga de recursos hace un año, Bruselas estudia ahora conceder relevantes rebajas fiscales comunes para incentivar la creación de planes de ahorro paneuropeos que canalicen ese capital hacia inversiones productivas en proyectos estratégicos ligados a la seguridad, la transformación medioambiental o la digital.

La propuesta entregada por Letta a la Comisión Europea, que EXPANSIÓN adelanta en exclusiva en España, ha sido elaborada por la plataforma Single Market Lab, dedicada a transformar en iniciativas concretas las recomendaciones del informe firmado por el exministro italiano, titulado Much More than a Market. El documento ha sido elaborado mediante la colaboración de cuatro centros de estudios de las mayores economías de la UE, coordinados por Letta: AREL Single Market Lab (con sede en Roma), el Jacques Delors Centre (Berlín), el Instituto Jacques Delors (París) y el IE Global Policy Center (Madrid).

Más noticias

"La persistente incapacidad para movilizar el ahorro interno con fines de inversión es una debilidad estructural que la UE ya no puede permitirse", reza el documento, que señala que "este problema no solo socava el crecimiento económico, sino que también debilita la autonomía estratégica de Europa, limitando su capacidad para financiar la innovación, la competitividad industrial y las capacidades de defensa en un momento en que la competencia global es más intensa que nunca".

El documento advierte de que "el coste de la inacción es alto", pues "mientras el capital europeo siga fluyendo desproporcionadamente hacia Estados Unidos y otros mercados más integrados, la UE seguirá dependiendo de sistemas financieros externos para la ampliación de sus empresas más innovadoras".

En este sentido conviene recordar que el informe elaborado por Letta para el Consejo Europeo advertía de que la UE no logra todo el partido posible a un mercado de 33 billones de euros de ahorro privado, de los que 300.000 millones salen cada año a EEUU.

El motivo de fondo es que la industria europea de gestión de activos no tiene una escala suficientemente competitiva y acusa la fragmentación en 27 Estados. La brecha con los gestores estadounidenses es enorme. Los cuatro principales gestores de activos a nivel mundial son empresas con sede en EEUU, con BlackRock a la cabeza, gestionando más de 11,5 billones de dólares, seguida por Vanguard Group (8,7 billones de dólares), Fidelity Management & Research (3,88 billones de dólares) y The Capital Group (2,55 billones de dólares).

A su vez, el mayor gestor de activos con sede en la Unión Europea es Amundi, relegado al quinto lugar a nivel mundial con 2,25 billones de dólares en activos.

La UE, que supone el 15% del PIB mundial, apenas cuenta el 11% el mercado de renta variable, mientras que EEUU representa el 40% del mercado de capitales, lo que hace a las empresas europeas especialmente dependientes de la banca, con solo un 14% de financiación ajena a las entidades (en EEUU es el 36%).

Ante esta situación, la propuesta de Letta que estudia la Comisión Europea consta de dos grandes pilares: allanar el camino a una industria de gestión de activos europea más eficiente y consolidada; y proporcionar incentivos para que el ahorro europeo financie las empresas comunitarias en áreas estratégicas.

En concreto, la propuesta sobre la mesa de Bruselas para por diseñar planes de ahorro individuales uniformes por toda la UE, con un atractivo marco fiscal común que pueda llegar a ofrecer la plena exención tributaria sobre ganancias de capital y dividendos si la inversión se mantiene durante cinco años y al menos el 70% de los fondos se destinan a proyectos estratégicos, de defensa, transformación digital o medioambiental, y a financiación de pymes. El documento aboga incluso por añadir incentivos específicos sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en aquellos países en que el tributo sea elevado, para incentivar también el traspaso intergeneracional de estos vehículos.

En paralelo, se aboga por impulsar la figura del Producto Paneuropeo de Pensiones Personales (PEPP) para crear planes de pensiones comunes, dando opción a crear vehículos paneuropeos de ahorro públicos y privados.

El objetivo es que bancos, compañías de seguros y gestoras de activos puedan comercializar los mismos productos por toda la UE, con un mismo marco regulatorio y ventajas fiscales, que reactiven este mercado.

Tras estudiar la propuesta, la Comisión Europea tiene previsto impulsar hoy el plan para avanzar en la Unión del Ahorro en paralelo a la presentación del Libro Blanco de la Defensa, con miras a que la primera ayude a financiar la apuesta por rearmar a la UE ante el nuevo marco global.

FUENTE: RIPE - EXPANSIÓN

Temas:

Europa ahorro incentivos fiscales

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos