La Seguridad Social registró una pérdida de 242.148 afiliados en enero de 2025, lo que representa un descenso del 1,1% respecto al mes anterior. Este es el peor dato para un mes de enero desde 2020, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La caída de la ocupación se atribuye principalmente a la finalización de los contratos temporales ligados a la campaña navideña, especialmente en los sectores de hostelería y comercio, que destruyeron casi 100.000 empleos.
A pesar de esta caída, el número total de afiliados se situó en 21.095.814, la cifra más alta para un mes de enero en la serie histórica. Además, en términos desestacionalizados, se alcanzaron 21.399.165 cotizantes, rozando por primera vez los 21,4 millones de afiliados.
El empleo femenino cae, pero sigue en máximos históricos
El impacto de la caída del empleo fue mayor entre las mujeres, que perdieron 133.334 afiliadas (-1,3%), lo que hizo que la cifra total de trabajadoras descendiera por debajo de los 10 millones, tras haber superado esa barrera en los últimos cuatro meses. No obstante, las mujeres representan actualmente el 47,3% del total de ocupados, el mayor nivel de empleo femenino para un mes de enero.
A2709EBD-97D3-4486-AD07-7368B10EA251.webp
Por su parte, la afiliación masculina bajó en 108.815 trabajadores (-0,9%), situando el total de ocupados hombres en 11.119.946 personas.
La hostelería y el comercio lideran la destrucción de empleo
Por sectores, los mayores descensos de afiliación se registraron en:
• Comercio: -48.363 afiliados (-1,8%)
• Hostelería: -47.630 afiliados (-3,4%)
• Actividades administrativas: -45.139 afiliados (-3,07%)
• Sistema Especial Agrario: -14.160 afiliados (-2%)
• Sistema Especial del Hogar: -3.548 afiliados (-1%)
El fin de la temporada navideña provocó una fuerte caída en el empleo ligado a actividades estacionales, como el turismo, la restauración y las ventas minoristas.
Por el contrario, transporte y almacenamiento fue de los pocos sectores que ganó empleo, sumando 3.618 afiliados (+0,4%) en enero.
La afiliación en las comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas registraron pérdidas de empleo en enero. Las regiones con mayor caída fueron:
• Andalucía: -42.868 ocupados
• Cataluña: -37.580 ocupados
• Madrid: -34.170 ocupados
• Comunidad Valenciana: -32.152 ocupados
En términos relativos, las mayores caídas se dieron en Extremadura (-1,9%), seguida de Cantabria, Baleares y la Comunidad Valenciana, con descensos del 1,5%.
C2C251A3-8967-4351-88F9-AC098C9B1E6B.webp
El empleo sigue creciendo a nivel interanual
Pese al descenso de enero, la Seguridad Social ha ganado 491.053 afiliados en el último año (+2,4%), lo que demuestra una tendencia de crecimiento sostenido en el empleo. Desde 2021, se han sumado casi 2,3 millones de afiliados al sistema.
Además, el empleo en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas, técnicas e información y comunicación, ha crecido más del 15% desde 2021, superando el promedio nacional del 10,4%.
Los contratos indefinidos siguen en alza
Uno de los datos positivos que destaca el Ministerio es el impacto de la reforma laboral en la estabilidad del empleo. Actualmente, hay 14,7 millones de trabajadores con contrato indefinido, lo que supone 3,7 millones más que antes de la reforma de 2021.
Sin embargo, el número de fijos-discontinuos se ha estabilizado y representa solo el 5% del total de afiliados.
Enero volvió a reflejar la tendencia estacional del mercado laboral español, con una fuerte destrucción de empleo tras la campaña navideña, especialmente en hostelería y comercio. Sin embargo, en términos anuales, el empleo sigue creciendo y marcando cifras récord, con casi 2,3 millones de nuevos afiliados en los últimos cuatro años.
Con la recuperación del empleo fijo y el avance en sectores estratégicos, el mercado laboral español sigue mostrando fortaleza, aunque con desafíos pendientes en la estabilidad del empleo estacional y la evolución de la ocupación femenina.