El Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un aumento de una décima en octubre, alcanzando una tasa interanual del 3,1%, el nivel más alto desde junio de 2024. Este repunte se debe principalmente a la subida de los precios de la electricidad, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, el IPC encadena dos meses consecutivos de alzas, tras subir tres décimas en septiembre, cuando alcanzó el 3%.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/es_INE/status/1989241936562254014?s=20&partner=&hide_thread=false
Vivienda y transporte, los principales impulsores
Según el Ministerio de Economía el alza en el IPC interanual está vinculada principalmente al aumento de la electricidad, los vuelos internacionales y el transporte en tren. Estas subidas fueron parcialmente compensadas por la bajada de los paquetes turísticos y los carburantes. En particular, el grupo de vivienda aumentó cuatro décimas en su tasa anual, hasta el 7,5%, debido al encarecimiento de la electricidad.
El sector de ocio y cultura fue uno de los pocos que registró una disminución, con una caída de cinco décimas en su tasa anual, hasta el 0,1%, como resultado de la baja en el coste de los paquetes turísticos.
Estabilidad en los alimentos y subida de la inflación subyacente
Por otro lado, los precios de los alimentos se mantuvieron relativamente estables, compensando los incrementos en productos como frutas frescas, huevos y aceite de oliva con descensos en legumbres, hortalizas frescas, pan y lácteos.
La inflación subyacente, que excluye los productos energéticos y los alimentos no elaborados, también subió una décima en octubre, situándose en el 2,5%. Este dato coincide con las estimaciones previas del INE y refleja un incremento mensual del IPC del 0,7%, impulsado principalmente por el aumento de precios en vestido y calzado, alimentos y vivienda.
La inflación, por zonas
A nivel regional, todas las comunidades autónomas presentaron tasas anuales positivas en octubre, con Baleares y Madrid a la cabeza, ambas con un 3,6%. Murcia registró la tasa más baja con un 2,2%.
Este aumento en el IPC refleja la persistente presión inflacionaria en varios sectores clave, especialmente en la electricidad y el transporte, y subraya la complejidad de la situación económica a nivel nacional.