16 de mayo 2025 - 8:35hs

Lo que importa

  • Días atrás, el Gobierno abrió una consulta pública sobre la opa del BBVA al Sabadell, que cierra este viernes.

  • Cualquier ciudadano, organización o entidad pudo participar completando un formulario en la web del Ministerio de Economía.

  • Aunque no es vinculante, el Ejecutivo usará esta información para valorar la operación.

  • Se sospecha que el Gobierno busca motivos ajenos a la competencia para frenar o condicionar la OPA.

  • Las asociaciones empresariales catalanas expresaron su rechazo a una fusión, no necesariamente a la OPA.

Contexto

¿Qué está en juego con esta consulta pública del Gobierno?

La consulta busca recabar opiniones sobre la oferta pública de adquisición lanzada por el BBVA para tomar el control del Sabadell. Aunque no tiene carácter vinculante, servirá como insumo para que el Ministerio de Economía evalúe el impacto de la operación en criterios de interés general. La decisión de elevar el caso al Consejo de Ministros deberá tomarse antes del 27 de mayo.

¿Cómo funciona el formulario que ha dispuesto el Ministerio de Economía?

Se trata de un cuestionario accesible en línea donde se consulta a los participantes sobre posibles efectos de la operación en criterios definidos en el artículo 10.4 de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia. Entre ellos figuran temas como la defensa nacional, la salud pública, el medio ambiente o la regulación sectorial. También incluye un buzón para añadir información adicional, con un máximo de 2.000 caracteres.

Más noticias

¿Qué papel juegan los sindicatos y agentes sociales en esta consulta?

Aunque abierta a cualquier ciudadano, esta consulta ofrece a sindicatos y organizaciones una vía para expresar su oposición a la operación. En especial, han centrado sus preocupaciones en el empleo y la posible pérdida de puestos de trabajo en caso de una fusión entre BBVA y Sabadell. La herramienta permite sugerencias de medidas para proteger esos intereses.

¿Qué argumentos han presentado las asociaciones catalanas contra la operación?

Diversas entidades como Barcelona Global, Foment del Treball o el Col·legi d’Economistes de Catalunya remitieron una carta al presidente Pedro Sánchez exponiendo cinco razones para intervenir: evitar una concentración de poder económico, preservar el crédito a pequeñas empresas, prevenir pérdidas de empleo y cierre de oficinas, fomentar el talento financiero en los territorios, y mantener la cohesión social y territorial. Según ellos, estos motivos justificarían una acción del Gobierno por ser contrarios al interés general.

¿El rechazo de estas organizaciones es absoluto a la opa del BBVA?

No. Aunque las asociaciones critican duramente una eventual fusión, su oposición explícita parece limitarse a ese escenario. La OPA implica una oferta de canje de acciones que depende de la decisión de los accionistas del Sabadell. El rechazo, por tanto, apunta más al control posterior que al mecanismo actual de adquisición.

Cómo sigue

La consulta pública finalizará este viernes y, con los datos recabados, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, evaluará si presenta el caso ante el Consejo de Ministros antes del 27 de mayo. Aunque los resultados no son vinculantes, permitirán al Ejecutivo argumentar en favor de una eventual intervención si lo considera necesario. Las posturas de los sindicatos y las asociaciones empresariales catalanas ya marcan un tono crítico, especialmente si la operación deriva en una fusión. Sin embargo, si la OPA prospera y los accionistas del Sabadell aceptan la oferta, el BBVA podría tomar el control sin necesidad de fusión inmediata, dejando la puerta abierta a un desenlace más matizado. El Gobierno, por su parte, deberá sopesar si los argumentos sociales, territoriales y laborales recabados son suficientes para frenar un movimiento corporativo que, en principio, está guiado por normas de mercado.

Temas:

Opa BBVA sabadell

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos