La semana negra de Telefónica: derrumbe en el Ibex 35 y salida total de Hispanoamérica para recortar la deuda
La compañía española se derrumbó en el Ibex 35, tras anunciar el recorte de dividendos a los accionistas en 2026. La apuesta al recorte de deuda con la salida de Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia.
8 de noviembre 2025 - 9:49hs
Telefonica de España recorta pérdidas por sus ventas en Hispanoamérica.
Luego de una semana muy complicada por el impacto de la presentación de sus resultados y el recorte de dividendos para 2026, Telefónica confirma que recortará su deuda en 1.800 millones de euros una vez que contabilice las operaciones corporativas que tiene pendientes en Latinoamérica -Uruguay, Ecuador, Colombia y Brasil-, con lo que se quedará en 26.500 millones.
El recorte de los dividendos a los accionistas a la mitad de su valor para 2026, conocido el último martes, desplomaron las acciones de Telefonica más de 10%, y un 5% el miércoles siguiente, arrastrando al Ibex 35 que terminó esta semana por debajo de los 16.000 que había quebrado en la semana anterior.
Esa valores, el recorte de Telefonica supondrá un reducción de un 6,24 % respecto a los 28.233 millones deuda con los que cerró en septiembre, según ha anunciado la directora General de Finanzas y Control para Telefónica, Laura Absolo, con motivo de la presentación de resultados esta semana.
Cuando sume a su haber las ventas de las filiales de Uruguay y Ecuador, recortará su deuda en 700 millones, y cuando contabilice la de su filial de Colombia junto con la compra del 50 % de la unidad de fibra en Brasil, recortará ésta en otros 1.100 millones, siempre según fuentes de la compañía.
Telefónica ha salido este año de cinco países en Hispanoamérica: Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia (este último prevé cerrar la operación en unos "meses").
Mientras que mantiene presencia en otros tres: Venezuela, Chile y México, aunque con la intención próxima de abandonar también estos mercados.
"Estamos trabajando para concentrar la mayoría de los impactos (de estas salidas) en 2025", ha afirmado Abasolo durante la presentación de resultados de la compañía española.
1706118579931.webp
Ibex 35
Bajar sí o sí el coste de la deuda
Más del 63 % de la deuda de la multinacional española está negociada a tipo de interés fijo, con una vida media de 10,5 años. Su coste financiero medio es del 3,44 %, inferior al registrado en septiembre de 2024, cuando se situaba en el 3,57 %.
La deuda de Telefónica se redujo en septiembre un 1,6 % interanual, aunque aumentó en 624 millones en el tercer trimestre y en 1.072 millones en los nueve primeros meses, debido en parte a la remuneración a los accionistas, que ascendió a 1.314 millones, según han detallado las citadas fuentes.
Esta deuda financiera de Telefónica no incluye los arrendamientos. Si se incorporaran, el total habría alcanzado 36.143 millones en septiembre de 2025.
foto-distrito.jpg.webp
Distrito Telefónica, en la zona norte de Madrid.
La salida total de Hispanoamérica
La reducción del endeudamiento ha sido uno de los principales desafíos para los gestores de Telefónica.
Ya hace más de un década, cuando ésta alcanzó su récord histórico de 56.304 millones en un cierre de ejercicio, el de 2011, el equipo gestor, con César Alierta al frente, ya diseñó en 2012 un plan estratégico con la vista puesta en reducirla.
En aquel momento, el operador mantenía una fuerte presencia en toda Latinoamérica, donde acababa de comprar el 30 % de Vivo por 7.500 millones a Portugal Telecom para hacerse con el liderazgo en el mercado brasileño y estaba presente en una veintena de países.
Hoy en día, Brasil continúa siendo uno de sus principales mercados, aunque en Hispanoamérica su presencia se ha reducido hasta buscar una salida completa en el nuevo plan estratégico con horizonte 2030.
Las desinversiones en Hispanoamérica forman parte del plan estratégico de 2019, diseñado por José María Álvarez-Pallete -antecesor del actual presidente Marc Murtra- cuando los principales objetivos del grupo se centraron en reducir deuda y mejorar su cotización en bolsa.
Esta estrategia de marcha de Hispanoamérica continuó en el plan que Álvarez-Pallete presentó en 2023 y concluirá con el plan que ha presentado Marc Murtra este pasado martes.