Un fenómeno fascinante fue detectado por un equipo de geólogos españoles tras el terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, el 30 de julio de 2025.
Las ondas sísmicas generadas por el evento provocaron que la Tierra experimente una expansión y contracción cada 20,5 minutos, un fenómeno que se describió como la "respiración de la Tierra". Este curioso fenómeno fue analizado por Jordi Díaz Cusí, investigador científico en sismología experimental en el Instituto de Geociencias de Barcelona (Geo3Bcn), a través de un artículo publicado en The Conversation.
La "respiración" de la Tierra: un hallazgo geológico
Según detalla Díaz Cusí en su columna, las ondas sísmicas provocadas por el terremoto hicieron que el radio de la Tierra se dilate y contraiga, un fenómeno que, aunque no es completamente nuevo, fue detectado con gran precisión en los últimos días debido a la magnitud del sismo.
A pesar de que el terremoto ocurrió hace más de 20 días, las estaciones sísmicas, como la ubicada en San Pablo, Toledo, siguen registrando estas vibraciones que se propagan a través del interior del planeta. Estas ondas sísmicas viajan a través del manto terrestre y permiten analizar cómo se comporta la Tierra ante tales perturbaciones.
El fenómeno, descrito por algunos expertos como un "latido" del planeta, ofrece una oportunidad única para estudiar las propiedades físicas internas de la Tierra, gracias a la manera en que las ondas sísmicas interactúan con los diferentes materiales en el interior del planeta.
C187D18E-4149-48AF-9826-33949AF10CA3
Las consecuencias que tuvo el terremoto que sacudió Rusia. (EFE)
En ese marco, Díaz Cusí subraya que este tipo de investigaciones permiten entender mejor las características de la corteza y el manto terrestre, contribuyendo a un campo de estudio que podría ayudar a predecir futuras actividades sísmicas.
Ondas sísmicas y su impacto global
Las ondas generadas por el terremoto de Kamchatka no solo afectaron la región inmediata, sino que se propagaron a través del planeta. Estas ondas han sido registradas por estaciones sísmicas en todo el mundo, desde España hasta Estados Unidos, pasando por Sudamérica y Asia.
El fenómeno resalta la interconexión global de la Tierra, donde un solo evento sísmico puede generar un impacto que afecta a todo el planeta.
Díaz Cusí explica que las ondas sísmicas permiten obtener datos precisos sobre las estructuras internas de la Tierra. Cada tipo de onda tiene diferentes efectos en el interior del planeta, lo que ayuda a los científicos a mapear las propiedades del manto terrestre y otras capas internas.
En este caso, las "vibraciones" de la Tierra pueden ser interpretadas como una especie de resonancia natural, que se convierte en un valioso indicador para entender la dinámica interna del planeta.
Cómo fue el terremoto en Rusia
El sismo, de magnitud 8,8 y que tuvo su epicentro en la península de Kamchatka, activó alertas desde Japón a Estados Unidos, México o Chile. Se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Concretamente, alrededor de dos millones de personas recibieron en Japón órdenes de evacuar sus hogares o de abandonar zonas costeras ante el riesgo de tsunamis causados por el terremoto de magnitud 8,8 que tuvo lugar este miércoles frente a la península de Kamchatka (Rusia).
Casi 2 millones de personas con órdenes de evacuar
En la isla septentrional de Hokkaido, la mayor de las que componen el archipiélago nipón ubicada con más cercanía a Kamchatka, las autoridades locales emitieron una orden de evacuación del máximo nivel (5 sobre 5) para 10.463 ciudadanos en la localidad costera de Urakawa. Esta alerta significa que un desastre natural "está en curso" y urge a la acción inmediata de los afectados para salvar sus vidas.
FUENTE: The Conversation