23 de septiembre 2025 - 17:55hs

Esta es una semana dramática para el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamás, el que inició la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023 luego de ingresar a barrios judíos en la frontera y asesinar a unas 1250 personas, entre ellas niños y ancianos, violar a cientos de mujeres y tomar 250 rehenes de los que 48 siguen en poder de los terroristas.

Desde entonces, la guerra en Gaza ha dejado miles de muertos y no encuentra una solución política.

Estas son las cinco cuestiones clave para entender porqué resulta inviable la solución de "los dos estados" (el de Israel y el de Palestina), que proponen países europeos como España y Noruega (desde el año pasado), o Francia, el Reino Unido y Portugal, esta semana en la Asamblea de las Naciones Unidas.

Más noticias

1.- Israel, la única democracia en Medio Oriente

Luego del Holocausto judío, perpetrado por la Alemania nazi de Adolfo Hitler durante la segunda Guerra Mundial, se le concedió a Israel su actual territorio, donde desarrolló un modelo de país democrático, con gobierno parlamentario y al que se integraron miles de ciudadanos de origen judío de todas partes del planeta para plasmar un proyecto de vida colectivo en los llamados kibutz a lo largo del territorio israelí.

Israel está rodeado por monarquías árabes (Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos), y países árabes con gobiernos dictatoriales o teocráticos (Irán, Irak, Siria, Egipto).

Esa tensión geopolítica constante llevó a dos guerras, las de 1967 y 1973, ambas finalizadas con victorias israelíes.

image
Agentes de policía detienen a manifestantes, uno de ellos con una bandera israelí, durante una protesta para exigir la liberación inmediata de los rehenes secuestrados.

Agentes de policía detienen a manifestantes, uno de ellos con una bandera israelí, durante una protesta para exigir la liberación inmediata de los rehenes secuestrados.

2.- El acuerdo de Oslo para "los dos estados"

En 1993, Israel y las autoridades palestinas firmaron un acuerdo en Oslo (Noruega), que luego fue rubricado en Estados Unidos bajo la presidencia de Bill Clinton. Allí, el canciller israelí (Shimon Peres) y el líder terrorista palestino (Yasser Arafat) acordaron poner fin a la guerra y avanzar en la convivencia pacífica de "los dos estados" (Israel y Palestina), que hoy promueven 157 países en las Naciones Unidas.

Pero en los años siguientes y luego de la muerte de Yasser Arafat, la Autoridad Nacional Palestina que lideraba el proceso de paz fue perdiendo el poder a manos de grupos extremistas financiados por Irán.

Israel entonces inició un diálogo con los países más racionales y capitales del mundo árabe (Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Arabes) para encontrar una solución pacífica a las tensiones en Medio Oriente.

1696924383642.webp
El ataque del grupo terrorista Hamás del 7 de octubre de 2023 en la frontera de Gaza.

El ataque del grupo terrorista Hamás del 7 de octubre de 2023 en la frontera de Gaza.

3.- La tragedia del 7 de octubre de 2023

Ese día, unos tres mil terroristas del grupo Hamás (acompañados por activistas disfrazados como periodistas que filmaron el episodio y lo transmitieron en vivo por las redes sociales) ingresaron en barrios judíos de Israel en la frontera de Gaza y asesinaron a 1250 personas de diversas nacionalidades, entre ellas israelíes, estadounidenses, españoles y argentinos (el bebé Kfir y a sus padres).

Además de los asesinatos, hubo violaciones masivas de mujeres y el secuestro de 250 rehenes (48 de ellos permanecen en Gaza en manos de Hamás).

Ese ataque destruyó las negociaciones entre Israel y los países árabes moderados (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar), logrando su objetivo de imponer nuevamente la lógica de la guerra y el terror.

image.png
El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu (c), visita el Corredor Netzarim, en Gaza.

El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu (c), visita el Corredor Netzarim, en Gaza.

4.- La contraofensiva de Israel y Benjamin Netanyahu

Luego del ataque de Hamás, el gobierno de Israel encabezado por el premier Benjamin Netanyahu, inició la invasión del territorio de Gaza para atrapar a los líderes terroristas de Hamás y liberar a los rehenes en su poder.

Desde entonces, el Ejército de Israel eliminó a varios de los líderes de Hamás y mató a miles de gazatíes, combatientes y ciudadanos civiles, generando una ola de antipatía por al extensión de la guerra que ya lleva casi dos años y por la acumulación de muertos.

El desprestigio de la figura de Netanyahu complicó a Israel y fortaleció la narrativa del grupo terrorista Hamás, utilizando los ataques israelíes y la enorme cifra de muertos y heridos en Gaza parta victimizarse.

El grupo terrorista Hamás controla política y militarmente Gaza; utiliza a los gazatíes como escudos humanos en escuelas y hospitales, y difunde las cifras excesivas de muertos heridos, que los gobiernos y medios periodísticos de izquierda toman como ciertas.

Activistas de izquierda en todo el mundo se movilizan a favor de "Palestina libre", favoreciendo los planes y objetivos terroristas de Hamás. El mejor ejemplo es la flotilla que navega en el mar Mediterráneo hacia Gaza, liderado por la izquierdista sueca Greta Thunberg y otros dirigentes entre los que se incluyen varios españoles.

sergio-toribio-greta-thunberg
Greta Thunberg, en uno de los barcos de la polémica flotilla que intenta llegar a Gaza.

Greta Thunberg, en uno de los barcos de la polémica flotilla que intenta llegar a Gaza.

5.- La utopía del "estado palestino"

Esta semana en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York, Francia, el Reino Unido, Australia, Canadá, Bélgica y Portugal reconocieron a Palestina como un estado que debe tener su territorio en Gaza.

El año pasado, ya lo habían hecho España, Noruega e Irlanda.

Algunos de los países que lo promueven anteponen que los terroristas de Hamas devuelvan primero a los rehenes, objetivo que hasta hoy parece de imposible realización.

El presidente de España, Pedro Sánchez, ha llegado al extremo de comparar las situaciones de Israel en Gaza, con la de Rusia en Ucrania para justificar su postura anti Israel. Rusia es un país invasor e Israel fue invadido por los terroristas de Hamás en octubre de 2023.

Países como Alemania, Argentina y, sobre todo EEUU, se oponen terminantemente a que Palestina sea declarado un estado reconocido por las Naciones Unidas.

Y Benjamin Netanyahu ha dicho que nunca aceptarán la propuesta de un "estado palestino", gobernado por el grupo terrorista Hamás, amenazando a Israel en sus fronteras.

El gobierno israelí evalúa incluso avanzar en la posibilidad de incorporar definitivamente a su territorio zonas de Cisjordania y la misma Gaza.

Por lo tanto, la propuesta de un "estado palestino" es por ahora solo un proyecto simbólico, sin aplicación posible en la realidad.

Temas:

Utopía estado palestino conflicto Israel Hamás Gaza

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos