23 de septiembre 2025 - 9:31hs

Lo que importa

  • El déficit de vivienda en España alcanzará las 700.000 unidades en 2025, tras sumar 100.000 más este año.

  • El 50% del déficit se concentra en cinco provincias: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.

  • José Luis Escrivá, titular del Banco de España, advirtió que la vivienda es un “cuello de botella para el mercado de trabajo”.

  • La escasez de suelo, la falta de mano de obra y la incertidumbre regulatoria agravan el problema.

  • La falta de oferta está impulsando una fuerte subida de los precios, en niveles similares a 2004.

Contexto

¿Qué está ocurriendo con la vivienda en España?

El Banco de España ha alertado de un aumento imparable de la falta de viviendas. Solo este año se añadirán 100.000 unidades a la brecha existente, que ya acumulaba entre 400.000 y 600.000 viviendas en el periodo 2022-2024. En consecuencia, el país cerrará 2025 con la necesidad de construir 700.000 viviendas para equilibrar la demanda con la oferta.

Más noticias

¿Por qué se produce este déficit?

La institución identifica múltiples causas: la falta de suelo urbanizable, la escasez de mano de obra, la incertidumbre normativa, el bajo nivel de inversión y la creciente oferta destinada al alquiler de temporada. Todos estos factores limitan la capacidad de respuesta del mercado a un ritmo de creación de hogares que crece de forma sostenida.

¿Qué consecuencias tiene la falta de vivienda?

El gobernador José Luis Escrivá subrayó que la situación está provocando una presión al alza en los precios, que ya se sitúan en niveles comparables a los de 2004. Además, la falta de vivienda asequible se convierte en un obstáculo para la movilidad laboral y, por tanto, para el buen funcionamiento del mercado de trabajo.

¿Qué impacto tiene en la economía española?

La vivienda no es el único reto señalado por Escrivá. Durante su intervención, advirtió también de los riesgos de una deuda pública elevada (100% del PIB), de la escasa productividad, y de una tasa de paro que, pese al dinamismo en algunos sectores, se mantiene en un 10,5% en 2025. Según el gobernador, las políticas activas de empleo son poco eficaces y carecen de coordinación.

¿Cómo se relaciona este déficit con el mercado laboral?

El problema de la vivienda actúa como un freno a la movilidad de los trabajadores, lo que puede limitar la cobertura de vacantes en sectores con más dinamismo. “El problema de la vivienda es un cuello de botella para el mercado de trabajo”, advirtió Escrivá, quien reclamó la movilización de administraciones y sociedad para dar respuesta a este desafío.

Cómo sigue la crisis de la vivienda

El Banco de España advierte que la falta de vivienda no solo persistirá, sino que podría agravarse si no se toman medidas urgentes para aumentar la oferta. La construcción de 700.000 viviendas es el objetivo que marca la institución, pero Escrivá reconoce que es difícil alcanzar ese ritmo dadas las limitaciones actuales.

El futuro inmediato dependerá de la capacidad de las administraciones para desbloquear suelo, agilizar la regulación y coordinarse con el sector privado. Mientras tanto, el impacto seguirá reflejándose en precios al alza y en un mercado laboral con menor dinamismo del esperado. El mensaje del gobernador es claro: si la oferta no crece “a ritmos muy superiores”, el problema no solo continuará, sino que puede empeorar aún más.

Temas:

Banco de España déficit vivienda Madrid Barcelona Alicante Málaga

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos