La decisión del Gobierno nacional de no ejecutar la ley de Emergencia en Discapacidad activó los mecanismos de la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lo que podría terminar con la remoción del funcionario.
Si bien el diputado de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño, ya había avanzado en una presentación similar, el tema adquiere otro volumen a partir de la presentación realizada por el bloque del peronismo en el Senado que se llevó a cabo este martes por la mañana.
La iniciativa lleva la firma de Juliana di Tullio, José Mayans, María Inés Pilatti Vergara, Anabel Fernández Sagasti y Fernando Salino, presidente del bloque Conducción Federal. Los legisladores acusan a Francos de “incumplir gravemente sus deberes de funcionario” y de “avasallar las facultades del Congreso” al avalar la suspensión de la Ley de Discapacidad.
El texto, que tiene como fin último la remoción de Francos, propone citar al jefe de Gabinete al Senado, en línea con el artículo 101 de la Constitución Nacional, que regula la interpelación y habilita la moción de censura contra el jefe de Gabinete. Los senadores reclaman que, en la misma sesión, el pleno de la Cámara Alta vote la censura o directamente la remoción del funcionario.
“El Jefe de Gabinete incurrió en una omisión grave al convalidar la suspensión ilegal de una ley ratificada por el Congreso”, señalan los fundamentos del texto que cuenta con el aval de todos los sectores del peronismo.
La previa
El conflicto estalló con el rechazo del veto a la ley de Emergencia en Discapacidad. Si bien el Gobierno promulgó la norma en el mismo acto, suspendió su aplicación.
La historia es conocida. El Congreso aprobó la norma el 10 de julio de 2025. El Poder Ejecutivo la vetó mediante el Decreto 534/2025. Ambas Cámaras rechazaron el veto: 172 votos en Diputados y 53 en el Senado, el 9 de septiembre. El Ejecutivo promulgó la ley el último lunes, pero postergó su aplicación.
En ese marco, la interpretación de la oposición, por lo menos en el Senado, es que la maniobra constituye “una usurpación de competencias legislativas y una violación flagrante de la Constitución”.
La moción de censura, actualidad y antecedentes
La moción de censura al jefe de Gabinete es el único mecanismo de control parlamentario directo sobre un funcionario del Ejecutivo. Para prosperar, necesita el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. Esto quiere decir 129 votos en Diputados y 37 votos en el Senado.
Desde la reforma constitucional de 1994, ningún jefe de Gabinete fue removido por este mecanismo. Hubo intentos contra Alfredo Atanasof, Marcos Peña y Juan Manzur, pero nunca se alcanzaron los consensos necesarios.