19 de octubre 2025 - 13:30hs

Más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras guisanderas y de Guadarrama atravesaron este domingo el corazón de Madrid en la Fiesta de la Trashumancia 2025, un evento que combina tradición, cultura y reivindicación medioambiental. La cita busca poner en valor la ganadería extensiva como herramienta clave para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Una ciudad tomada por los rebaños

El paso de los animales, guiados por la Fundación Trashumancia y Naturaleza, obligó a numerosos cortes de tráfico en el centro de la capital, que también albergaba manifestaciones y carreras populares. Las ovejas partieron a las 10:00 horas desde la Casa de Campo y siguieron su ruta tradicional hasta llegar a Cibeles cerca de las 13:00, acompañadas por pastores con trajes típicos, grupos regionales, músicos y bailes tradicionales.

832ed8c752867090e3146a65cdeb4fe697220b1bw

En la Plaza de Cibeles, se realizó la lectura de la Concordia de 1418 entre la Mesta y el Concejo de la Villa, seguida de la entrega simbólica de los “50 maravedís al millar”, el tributo que antaño se pagaba por el paso del ganado por la ciudad. El rebaño, procedente de la Sierra de Gredos y Ávila, continuará después su ruta hacia Aranjuez, donde pasará el invierno cumpliendo el ciclo trashumante.

Más noticias

Un homenaje a la tradición y al medio ambiente

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto al concejal de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, recibieron en la Casa de Campo al secretario de la Fundación, Manuel Bahíllo Martín, a su llegada con el rebaño. Carabante destacó que esta celebración “permite volver a poner en valor la actividad ganadera, lo que es la trashumancia y, por tanto, la recuperación también de las vías pecuarias que se convierten en corredores ecológicos”.

c83a94780aaf7db7be96ef56a6733d1693941bcdw

El delegado subrayó además el valor económico, social y ambiental de esta práctica ancestral, que “ayuda a preservar los bosques y desbrozar los montes para prevenir incendios”.

Año Internacional de los Pastizales y los Pastores

La edición de este año se enmarca en el homenaje que la Institución Libre de Enseñanza dedica al naturalista Jesús Garzón, impulsor de la recuperación de la trashumancia en España. Garzón será recordado en 2026, cuando la Unesco celebrará el Año Internacional de los Pastizales y Pastores, una efeméride que reconoce el papel de esta práctica milenaria en la sostenibilidad del territorio rural.

23e3f5d8be7c1466ce3e9e8d9f305d6b51a59ecaw

Temas:

ovejas Madrid Fiesta Agricultura ganadería

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos