El ganador asumirá el 8 de noviembre la conducción del país, que enfrenta su mayor crisis en 40 años, con una inflación que supera el 23% interanual, desabastecimiento de combustibles y escasez de dólares. Y en sus cinco años de mandato no sólo deberá emprender ajustes económicos que podrían desatar protestas en un país marcado por la inestabilidad social, sino que estará obligado a pactar acuerdos para lograr una mayoría en la Asamblea Legislativa.
Bolivia - Quiroga y Paz - AFP
La elección se define entre Quiroga y Paz
AFP
En la votación de agosto, Paz, que se postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), obtuvo el 32%, mientras que Quiroga, candidato de la alianza Libertad y Democracia (Libre), logró el 26,7%. Para el balotaje, las encuestas muestran a este último como favorito, con el 44,9% de la intención de voto, frente al 36,5% de su rival. De todas formas, el senador por Tarija puso en duda la efectividad de los estudios, que lo ubicaban en los últimos lugares en la primera vuelta.
La elección marca además el fin de una era que inició Morales en 2006 y que cerrará su sucesor y hoy adversario Arce, un ciclo que pasó de la bonanza propiciada por la nacionalización del gas a la caída dramática de la producción que prácticamente secó la fuente de divisas. El gobierno de Arce casi ha agotado los dólares de sus reservas para sostener una política universal de subsidios a los combustibles.
El combustible se convirtió además en uno de los productos básicos más escasos, lo que afecta la producción agropecuaria, dispara el costo de vida y atiza el malestar social en las calles, donde es común ver largas filas para acceder a las estaciones de servicio.
Bolivia - Balotaje - filas para cargar combustible - AFP
Filas para cargar combustible en Bolivia
AFP
"Cambiar Bolivia": las propuestas de Quiroga
"Bolivia está con contracción económica e inflación disparada, la peor de las combinaciones. Y la gente sabe que sólo hay una propuesta que va a devolver estabilidad, parar las colas de combustibles, acabar con la inflación, devolver la circulación de dólares y cambiar la economía", declaró Quiroga a la prensa en el acto de cierre de campaña en La Paz el miércoles pasado.
El candidato de la alianza Libertad y Democracia (Libre) pidió a los bolivianos que lo "honren" con su voto, para "cambiar Bolivia y abrir las puertas de un futuro luminoso". Insistió además en recurrir a organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), para obtener unos 12.000 millones de dólares para hacer frente a la falta de reservas y reducir el déficit fiscal.
El ex mandatario estuvo en el acto junto a su candidato a vicepresidente, el emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco, de 38 años, que es la apuesta para imprimir un aire de renovación a la fórmula. "Quiero ser la representación de los jóvenes en el Estado boliviano", aseguró en una entrevista previa a la primera vuelta con El Observador USA. En el cierre de campaña, Quiroga le agradeció y destacó que es "el único empresario joven" que trajo a Bolivia digitalización.
Tuto Quiroga junto a JP Velasco en cierre de campaña - AFP
Quiroga junto a su candidato a vice, JP Velasco, en el acto de cierre de campaña
AFP
Esta será la tercera vez en la que Quiroga buscará convertirse en presidente electo de Bolivia, después de los intentos de 2005 y 2014. El político de 65 años estuvo al frente del país durante 12 meses entre 2001 y 2002, pero no fue por voto popular. El ingeniero era vicepresidente del militar Hugo Banzer, un ex dictador que a fines de los años 90 llegó al gobierno por la vía democrática, y lo reemplazó cuando el mandatario renunció por motivos de salud.
Nacido en Cochabamba en 1960, Quiroga estudió ingeniería industrial en la Universidad A&M de Texas y realizó una maestría en Administración de Empresas. Además, trabajó en la multinacional IBM y volvió a Bolivia en 1988.
El candidato se denomina liberal, pero también atrae los votos más conservadores. Durante las dos décadas de gobierno del MAS fue un conocido opositor e integró el Club de Madrid, un foro de más de 100 ex presidentes de centroderecha y derecha que tuvo un importante papel en el rechazo al chavismo en Venezuela, así como a regímenes autoritarios como los de Cuba y Nicaragua.
"Capitalismo para todos", el lema de Paz
"Tenemos que tomar una decisión, este 19 de octubre nos jugamos el destino de la nación, es un momento trascendental. Tenemos que dejar 25 años de pasado y construir el futuro", aseguró por su parte Rodrigo Paz en su cierre de campaña en su bastión de Tarija.
El economista resaltó su propuesta de "capitalismo para todos". "Necesitas impuestos bajos, cerrar esa aduana corrupta, instituciones que te ayuden, necesitas profundizar" la autonomía de los departamentos, dijo, según recogió la agencia EFE.
El plan de gobierno de Paz se basa en la Agenda 50/50, que propone una distribución más equitativa de los recursos públicos. Según explicó, actualmente el Estado concentra alrededor del 85% del presupuesto nacional. Su propuesta consiste en dividir estos fondos a partes iguales entre el nivel central y los gobiernos subnacionales, incluyendo también a las universidades públicas.
Bolivia - Balotaje - Cierre de campaña de Paz - AFP
Paz cerró su campaña con un acto en Tarija
AFP
Paz, de 58 años, no es nuevo en la política: comenzó como diputado en 2002, luego fue concejal y alcalde de la ciudad de Tarija, en el sur del país. En el 2020 fue elegido senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana, de centroderecha, encabezada por Carlos Mesa, y, ya establecido como referente dentro de la oposición, se postuló a la presidencia por el PDC, alineado con la socialdemocracia europea.
El político, que busca seguir el camino de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), se presenta como el candidato moderado, que busca convencer a los desencantados con la actual gestión de izquierda de Arce (y su pelea con Evo Morales) y promete medidas para salir adelante de la crisis que no impliquen un fuerte ajuste.
Para impulsar su propuesta de "barrer con la corrupción", el senador eligió como compañero de fórmula al ex capitán de la Policía Nacional Edman Lara, que ganó notoriedad en las redes sociales por sus denuncias sobre la corrupción dentro de la institución policial, de la que fue desvinculado el año pasado tras ser acusado de “faltas graves”, una acusación que él rechaza.
Los horarios de la votación
Los más de 7,5 millones de ciudadanos habilitados para votar en Bolivia y los casi 370.000 en el exterior podrán acudir a las urnas a partir de las 8 de la mañana locales. Los centros de votación cierran a las 16 horas y se espera que los resultados se conozcan entre las 20 y las 21 horas.
"Vamos a ofrecer la conferencia de prensa para dar los resultados preliminares a partir de entre las ocho y nueve de la noche. Dependerá de la evolución de la transmisión de datos que se vaya dando", señaló esta semana el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas.
El voto en Bolivia es obligatorio y, tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.