Por eso, Velasco promete un "cambio radical" para Bolivia. El empresario, que estudió en Buenos Aires y logró el éxito en su país con la startup de delivery de comidas Netcomidas.com, que luego vendió a PedidosYa, habla de un "plan de salvataje económico" que permitirá inyectar dinero y reducir el déficit fiscal.
Vos tenés una experiencia como emprendedor tecnológico y ahora diste el salto a la política, ¿qué te decidió a dar este paso?
Que Bolivia está estancado. Está en un hueco hace 20 años y no hay por donde salir. Los jóvenes se están yendo, las empresas cerrando y la esperanza se está perdiendo. Con Quiroga queremos es devolver la esperanza, dar un giro de 180 grados en la dirección de Bolivia y, por supuesto, cambiar la mentalidad de todas las personas que están queriendo irse de Bolivia. Tenemos una diáspora que día a día crece, no hay trabajo, la gente está sufriendo mucho. Filas interminables de gasolina, los precios cada vez más altos, inflación entre 15% y 20% interanual. La gente no está llegando a fin de mes. Vamos a hacer un cambio radical para que Bolivia tenga esperanza y sea un país próspero, como alguna vez lo fue.
¿Cuáles son las propuestas concretas que llevan con Quiroga para combatir la inflación y la crisis en Bolivia?
Tenemos que solucionar el problema de inflación con el plan de salvataje económico. Necesitamos una inyección de dinero de corto plazo y devolver la confianza en el sistema financiero. En Bolivia hay un corralito financiero del dólar. En los últimos dos años, ya no tenés los dólares que tenías en la banca ahorrados, no te los dan, porque el Gobierno se despilfarró las reservas. Pasamos de tener altos históricos de reservas en 2014, alrededor de 15.000 millones de dólares, a estar por debajo de los 2.000. El principal problema es el déficit fiscal. Estamos gastando sistemáticamente más de lo que podemos, más de un 10% del PBI del último año. Es una crisis económica profunda y al final del día los que sufre la gente. El maple de huevos está cada vez más caro. Comer carne en algunos departamentos es un lujo y eso no puede ser en un país productor de alimentos como Bolivia.
Jorge Tuto Quiroga con Juan Pablo Velasco - EFE
Quiroga presentó en mayo a Velasco como su candidato a vice
EFE
¿De dónde puede venir esa inyección de dinero? ¿A través de préstamos o de inversión?
Bolivia no tiene ningún paquete abierto ni un programa abierto con ningún fondo multilateral. Lo que tenemos son créditos caros y corruptos de la anterior gestión. Tenemos que reestructurar esa deuda cara. Bolivia es parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), de todos los organismos multilaterales y esa tarjeta de crédito la tenemos limpia. Argentina sí obtuvo el préstamo, pero tardó mucho tiempo en la negociación, porque ya tenía programas abiertos anteriormente. Nosotros no. Nuestro plan de reestructuración económica, de reducción de déficit y de descentralización de la economía es mucho más agresivo de lo que ellos piden. Entonces en el periodo de transición, desde el 18 de agosto hasta el 8 de noviembre, vamos a conseguir al menos una parte del plan del salvataje económico para poder inyectar al sistema financiero y reservas de combustibles, porque hoy no tenemos gasolina.
La reducción del déficit fiscal
En relación al déficit fiscal, ¿qué hace falta recortar para alcanzar una situación de estabilidad?
El 3,5% del déficit fiscal corresponde al gasto corriente del Estado. Es el malgasto literal. Vamos a agarrar un Estado con cero reservas, con cero gasolina y diésel. No hay Estado más quebrado que el que vamos a agarrar. Tenemos más de 45.000 burócratas en el Estado que no hacen nada. No estamos hablando de todos los funcionarios públicos, pero tenemos que dejar de tener tantas personas. Si no reducimos el déficit fiscal y si no tenemos un shock de dinero es imposible solucionar la balanza de pagos. Una parte muy importante del déficit es el subsidio a los carburantes. Básicamente estamos comprando carburantes a un precio alto y lo vendemos a uno bajo. Tenemos que parar la inflación y abastecer nuevamente combustibles. Si el país no ha explotado todavía es porque en pocas semanas hay una elección y un cambio de ciclo, un camino nuevo hacia una Bolivia diferente de los últimos 20 años.
El candidato Doria Medina ya dijo que sacaría ese subsidio a los combustibles, ¿ustedes también lo harían?
No vamos a hacer nada que afecte el bolsillo de la gente. Ya existe la tecnología para que a través del B-SISA, que es una placa que hay allá, podamos sacar el subsidio a los privados y al transporte pesado. El diésel, que está subsidiado para el transporte, tiene que venderse al precio internacional. Pero no podemos hacerlo en este periodo de crisis, de precios altísimos y con la gente está sufriendo. El subsidio se va a sacar, pero se va a mantener para el transporte público, que es lo que la gente usa todos los días para trabajar, ir a la universidad o a las escuelas. Eso no lo vamos a tocar.
El empresario Marcelo Claure, el hombre más rico de Bolivia, pidió una candidatura de unidad opositora que no se alcanzó y terminó apoyando a Doria Medina. ¿Qué opinás?
Marcelo Claure es un referente en tecnología, lastimosamente no en Bolivia, donde no ha invertido ni creado nada en tecnología. Yo sí. He tenido la chance de conocerlo un par de veces y tuve una buena relación. Lo admiro como inversor y emprendedor en tecnología, pero el apoyo y voto de Marcelo Claure, un millonario, vale lo mismo que el de cualquier persona humilde de Bolivia. No me sorprende que haya apoyado a quien está apoyando, porque son dos millonarios con una misma visión de país. Nosotros estamos abiertos a hablar con todos. Abriremos Bolivia al mundo, pero no nos vamos a reunir entre cuatro paredes con ningún empresario extranjero. Queremos una descentralización de país total y autonomía real con un nuevo pacto fiscal de redistribución de 62% para las regiones, gobernaciones, alcaldías, 11 universidades públicas y 38% para el Estado central, que sigue muy alto.
El empresario Marcelo Claure.jpeg
La experiencia de Argentina como ejemplo
Mencionaste Argentina, donde viviste y estudiaste. ¿Cómo ves a la Argentina de Javier Milei y qué ejemplo puede tomar Bolivia de esa experiencia?
Milei hizo un cambio de rumbo y de ciclo económico. Está yendo en la dirección correcta. Por supuesto que no ha sido fácil, ha tomado su tiempo, pero seguramente muchas de las recetas que salieron muy bien acá son recetas que tenemos que aplicar en Bolivia, porque los problemas son muy similares. Todo país es distinto, pero queremos primero eliminar el cepo. No hay dólares en Bolivia. Necesitamos que la gente vuelva a depositar los dólares en el banco y a tener confianza en el sistema financiero. Y el déficit fiscal: Argentina está en déficit cero, está en inflación mensual de 1,15%, muy bajo a comparación de los últimos años. Apuntamos a eso y vamos a tener muchas charlas con el gobierno de Argentina.
Más allá de la gestión de gobierno, ¿hay algo de la vida en Argentina que querrías aplicar en Bolivia?
El agronegocio es la forma más rápida de traer dólares a Bolivia en el corto plazo. También tenemos que traer minería, pero Bolivia es un país muy fuerte agricultor y de agroindustria. Argentina eliminó todas las barreras de exportación y tenemos que hacer lo mismo. También Argentina ha eliminado barreras de importación de artículos eléctricos. Podemos hacerlo y abrir el país. Bolivia ha estado cerrado al mundo durante muchos años. Necesitamos que vuelva la confianza de la inversión extranjera para invertir. Nuestro país es una economía chica comparada con otros países. Si no traemos inversión de afuera, si no traemos divisas, es muy difícil que el PBI crezca. Estamos obsesionados con que la economía boliviana crezca entre 5% y 7% en los próximos cinco años.
Javier Milei en la Rural - 26-7-25 - EFE
EFE
¿Sobre el litio, creés que puede ser un punto clave en la atracción de la inversión extranjera en Bolivia?
Sí, puede ser un punto clave. Es muy importante poder cambiar la historia del país a mediano o largo plazo. Pero el litio es de dos departamentos, Potosí y Oruro, y son ellos los que tienen que decidir qué hacer. No son empresarios de afuera, no es el gobierno central, son ellos los que tienen que decidir y seguramente nosotros vamos a ayudar para que vengan muchísimas opciones de empresas transparentes, grandes, medianas que dejen más rédito económico para Bolivia y para las regiones que son dueñas de el litio boliviano.
El futuro de la innovación y la tecnología en Bolivia
Quiroga te presentó fue como un innovador del mundo tech. ¿Qué espacio hay en Bolivia para el crecimiento tecnológico?
El mundo ha cambiado. Los jóvenes vemos el mundo distinto. A los jóvenes ya no nos importan tanto las ideologías, los problemas políticos de los políticos anteriores. Nosotros queremos trabajar, emprender y prosperar. Vamos más por el creación de impacto que quizás por la creación de riquezas. Nuestro binomio es bastante complementario, tenemos la experiencia y la capacidad de Tuto Quiroga, y yo soy joven, vengo de la tecnología. No he tenido cargos políticos, no he sido ministro, no he fundado un partido ni he sido candidato. Soy un empresario que está entrando en la política y vengo a cambiar absolutamente todo. No venimos a administrar lo viejo, sino a revolucionar todo para reencauzar al país.
Parte de tu trabajo, si llegan a ganar, es estar a cargo del Congreso, ¿cómo te ves en esa función?
En el próximo Parlamento, si bien va a estar dividido en bastantes alianzas y partidos políticos, con el sentido común, el diálogo y muchas horas de trabajo se va a lograr ser un país que vaya a la dirección correcta. Pero no solamente eso. Por supuesto es un rol importante, es una de las tantas atribuciones que tiene un vicepresidente por la Constitución, pero no nos vamos a quedar ahí. Vamos a digitalizar el país y convertir a Bolivia en un referente regional, en tecnología, en innovación y gobierno digital.
Juan Pablo Velasco (2) - Entrevista EO
El vínculo de Bolivia con el mundo
¿Cómo puede ser el vínculo de un gobierno de Quiroga y tuyo con la región y con Uruguay en particular?
Tuve la suerte de que mi jefe durante mucho tiempo en PedidosYa fuera un uruguayo. Tengo una buena percepción de Uruguay. Lo veo como una potencia económica, no solamente en fútbol, siendo un país tan chico. Bolivia puede ser lo mismo. Y las relaciones internacionales son importantes. Tenemos que hacer negocios con todos los países que quieran y acepten las condiciones que Bolivia necesita para crear empleo, atraer inversión y hacer crecer la economía. Bolivia hoy está cerrada y solamente negocia con ciertos países. Venimos a cambiar absolutamente todo y, lo más importante, yo quiero ser la representación de los jóvenes en el Estado boliviano. Somos un país joven, tenemos un promedio de edad de 26 años, el 40% de padrón electoral tiene menos de 35 años. Quiero devolver las esperanzas a los jóvenes de que podemos tener una Bolivia referente en tecnología, en innovación y en emprendedurismo. Que conozcan a Bolivia por eso y no por dictadura, por corrupción y filas de gasolina. Que no conozcan a Bolivia por lo que nos vienen conociendo hace 20 años.
¿Cómo imaginas el vínculo de Bolivia con el Estados Unidos de Trump?
Estados Unidos es una potencia internacional. Sería muy bueno tener negocios con EEUU y exportar muchas de las cosas que hacemos en Bolivia, puede ser un un socio económico estratégico. Trump es un presidente muy popular en los últimos años, que seguramente ha hecho muchas cosas bien y que, seguramente como todos, ha hecho cosas no tan buenas para la economía global, como el tema de los aranceles. A mí no me gustan los aranceles porque son impuestos. Lo que tenemos que hacer es bajar los impuestos y que más gente pague. Bolivia tiene un 85% de informalidad, cuando Argentina tiene alrededor de 50%, igual que la media de Latinoamérica. No te digo que seamos los mejores, como Uruguay, que tiene un 23%, pero por lo menos estar en la media de Latinoamérica y no ser el país más corrupto y más informal de la región.