Inflación, combustible y falta de dólares
Bolivia atraviesa una situación muy crítica, con escasez de combustibles e inflación inédita. ¿Cuál es tu diagnóstico y cómo se llegó a este punto?
Hay tres problemas que afectan a la gente. El último dato oficial de inflación es 25% en los últimos 12 meses. Sin embargo, hay una sensación de que la suba de precios es más alta. La inflación obedece a dos causas: el déficit fiscal, es decir, el gobierno gasta mucho más de lo que le ingresa. ¿Cómo hace el Banco Central para financiar esto? Imprimiendo billetes. Y ya sabemos en la historia que cuando los bancos centrales prestan a los gobiernos eso termina en inflación.
¿Cuál es el otro motivo de la inflación en Bolivia?
Ante la escasez de dólares, el tipo de cambio paralelo prácticamente duplica al oficial. Así, los productos importados se duplican de precio, igual que los insumos que necesitan para lo que se fabrica en Bolivia.
¿Qué propone para combatir la inflación?
Reducir el déficit fiscal y cortar el financiamiento del Banco Central. Son dos medidas inmediatas. Pero el segundo problema que tiene la gente es que no hay acceso a dólares. Al prácticamente quedarnos sin reservas, el gobierno ya no tiene dólares para defender el tipo de cambio y ha nacido un tipo de cambio paralelo.
Bolivia - inflación - AP.jpg
AP
¿Cómo planea acumular más reservas de dólares?
Con una inyección de confianza y dólares, de tal manera de que el tipo de cambio baje un poco del paralelo, aunque nunca más va a volver a 7 pesos bolivianos. Pero sí a un tipo de cambio estable y accesible para que todos puedan hacer transferencias bancarias normales.
¿Cómo se explica la escasez de combustible en Bolivia?
Hasta el 2014, la producción de gas fue muy alta. Llegamos a producir 60 millones de metros cúbicos diarios y hoy estamos casi en la mitad. En el 2005, el gobierno del MAS heredó reservas de gas, pero dejaron de hacer exploración y se dieron malas señales a la inversión extranjera. Antes se perforaban 64 pozos por año de exploración, después de eso se bajó a 5, a 4 y prácticamente a ninguno. Las reservas de gas se han ido agotando y hoy día apenas nos alcanza para exportar al Brasil y el mercado interno. Se cortó la exportación a la Argentina. Importamos el 80% de diésel y la mitad de la gasolina. Básicamente el Estado está importando 3.000 millones de dólares en combustibles y la exportación sólo llega a 2.000. De ahí, la escasez de dólares y combustible.
Cómo será la quita de subsidios a los combustibles
¿Van a quitar los subsidios a la compra de combustible barato en Bolivia?
Vamos a quitar la subvención a los hidrocarburos porque obviamente el precio local está muy por debajo del internacional. Lo malo de esta subvención es que no está focalizada. Y al final gran parte del diésel y de la gasolina que entra se desvía a los países vecinos. Hay muchas denuncias de contrabando.
Jorge Tuto Quiroga
Jorge "Tuto" Quiroga es uno de los favoritos para las elecciones del 17 de agosto
¿Contrabando a Perú, por ejemplo?
A Perú sobre todo, pero también a los demás países vecinos. Obviamente cuando un producto en tu país vale menos de la mitad que en otros, es lógico que va a salir de una u otra manera. Lo primero es cortar esa subvención. La propuesta nuestra es mantener el subsidio solamente al transporte público para no afectar a la gente que más necesita y que no incida aún más en la inflación.
¿Cómo piensan aumentar la producción local de combustible?
Estamos importando a precio internacional cuando a los productores locales se les paga apenas 13 dólares por barril de petróleo al tipo de cambio oficial. Si les pagamos más a los locales, van a producir más. Hay campos marginales en los que ya no es rentable. Igual vamos a tener que importar muchos años diésel y gasolina, pero no tanto como ahora. Además, en los últimos años todas las compras que hizo el gobierno fueron sin licitaciones competitivas y con sobreprecios. Igual tenemos que recurrir a créditos de emergencia de organismos internacionales para tener garantizado el abastecimiento del combustible durante cuatro meses. Un país sin combustibles no funciona. Necistamos ese apoyo para pasar esta crisis.
¿Por qué considera que se trata de una crisis eventual y no estructural la de Bolivia?
Porque Bolivia tiene muchas riquezas. Hay gas, pero falta que se explore. Tenemos minerales, litio, agricultura, turismo y una serie de ventajas que, si el Estado se abre hacia el sector privado para que traigan inversión, si liberamos totalmente las exportaciones, vamos a conseguir dólares.
Préstamo del FMI y privatizaciones
¿Cuál es el préstamo que planea recibir del FMI y en qué plazos, dada la crisis urgente en que está Bolivia?
Nosotros no tenemos ninguna deuda con el Fondo. Esa es una gran diferencia con lo que enfrentó Javier Milei, por ejemplo. Cuando él asumió al gobierno argentino ya tenía la tarjeta de crédito del Fondo llena. La nuestra está en cero. Además, lo que más demora con el FMI no es el desembolso, sino lograr un acuerdo. Una vez que se logra, el resto es relativamente rápido.
Bolivia - Doria Medina - Quiroga - Rodríguez - AFP
Doria Medina, Quiroga y Rodríguez
AFP
¿Cuáles serían las condiciones que pediría el FMI a cambio del préstamo?
Estamos de acuerdo con las medidas que ellos sugieren. Es más, proponemos un plan incluso más de shock y agresivo que el del Fondo. Por eso no vemos problema en lograr un acuerdo. Lo mínimo que nos deberían dar es seis veces nuestra cuota, pero a países como Argentina le han dado 15 veces su cuota. Calculamos que deberíamos contar con entre 3.000 y 4.000 millones del FMI. A eso se suma unos 6.000 millones que obtendríamos del Banco Mundial, del BID, de la CAF, del FLAR, FONPLATA y otros organismos. Parte del dinero que queremos de estos organismos es para financiar el déficit fiscal. Pensamos bajar el déficit de 10% el primer año a 5% y de ahí estabilizarlo en 3%.
¿Qué empresas y funciones del Estado piensan privatizar?
No es el objetivo del Estado tener empresas con fines de lucro y por eso no tiene sentido que el Estado esté invirtiendo en fábricas de papas fritas, fábricas de cartón, de papel, computadoras, entre otras. Esto hay que dejarlo a un lado. Si esas empresas son rentables, las venderemos; si no lo son, veremos si los trabajadores pueden quedarse con ellas o qué uso se les puede dar. No tiene sentido que el Estado administre este tipo de empresas.
¿Qué empresas quedarían bajo control estatal?
Las estratégicas, como las de hidrocarburos, litio y minería, sí deben quedar bajo control del Estado, pero con un rol supervisor en los contratos y una función reguladora. Esto ayudará a reducir el gasto y generar ingresos. Además, queremos que las empresas públicas que queden sean de propiedad de toda la población, distribuyendo acciones entre los ciudadanos mayores de 18 años. Así, la gente podrá utilizarlas como garantía para créditos, heredarlas o recibir dividendos. En el futuro, con ciertas restricciones, se permitirá incluso la venta de estas acciones.
¿Cuáles serían?
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ENDE (la empresa de electricidad), ENTEL (telecomunicaciones), BOA (línea aérea), COMIBOL (minera) y la empresa de litio quedarían para la población. Las empresas que no tienen sentido, como las de papas fritas, cartón o vidrio, se privatizarían, ya que el sector privado puede manejarlas de manera eficiente. De hecho, ya existen fábricas de papas fritas en Bolivia, por lo que no tiene sentido que el Estado gestione una más.
¿Qué impacto tendrá en los precios la eliminación de subsidios, salvo para el transporte público, y la devaluación?
La devaluación ya se ha dado, ya que el único dólar disponible es el paralelo, y es imposible conseguirlo al tipo de cambio oficial de 6,96. Lo que hay que hacer ahora es sincerar esta situación. El tipo de cambio paralelo está alto, primero por la falta de dólares y segundo por las regulaciones que impiden que la gente traiga sus exportaciones. Al eliminar estas restricciones, el tipo de cambio va a bajar, pero no volverá a los 6,96. Sin embargo, creemos que será más estable. Respecto a los precios, la devaluación ya impactó.
Pero el precio de los combustibles sí subirá...
Aumentará una vez que se elimine el subsidio, pero este será un impacto de una sola vez. Después de esa corrección, los precios de los combustibles fluctuarán en relación al mercado internacional. El tipo de cambio volverá a un sistema de oferta y demanda, con una intervención del Banco Central para evitar saltos bruscos. Además, se aplicará política monetaria para controlar la inflación lo más rápido posible. Con estas medidas, la economía volverá a la normalidad, aunque el proceso será gradual.
Litio y criptomonedas en Bolivia
En cuanto a la atracción de inversiones extranjeras, ¿qué cambios legislativos serían necesarios?
Se deben hacer varios cambios. Las leyes de hidrocarburos, minería y litio deben ser revisadas para crear un sistema tributario competitivo y transparente. En el caso de los hidrocarburos, el sistema actual no es claro, ya que se devuelven costos a las empresas sin saber exactamente cómo ni cuánto. La idea es transparentar ese proceso y hacer el sistema competitivo, porque si no lo hacemos, las empresas se irán a países vecinos. Otro cambio fundamental es la eliminación del doble impuesto a las empresas extranjeras. Bolivia es un país poco atractivo para la inversión extranjera debido a este tipo de trabas.
¿Qué pasa con el litio en Bolivia y qué postura tendrán con los misteriosos contratos de explotación con las empresas de Rusia y China frenados en el Congreso?
Con el litio hay muchas incógnitas. El gobierno invirtió alrededor de mil millones de dólares en una planta, pero no está funcionando bien. Hay varias teorías sobre por qué no funciona: si la tecnología era inadecuada, si las piscinas eran de mala calidad, etc. Lo primero que debemos hacer es aclarar esta situación. Los contratos con las empresas chinas y rusas está en el Congreso, pero no se los trata. Nadie sabe de dónde salieron ni cuánto van a pagar. No se puede seguir así. Esto tiene que ser de cara al pueblo con participación de la ciudadanía.
¿Qué propuesta tienen para desarrollar finalmente el litio en Bolivia?
El objetivo es que las empresas compitan de manera transparente en licitaciones públicas. A largo plazo, queremos que Bolivia produzca baterías de litio, aprovechando nuestras grandes reservas. Además, se implementará un impuesto que fluctúe en relación al precio internacional de los recursos. Si el precio sube, el impuesto también aumentará, y si baja, el impuesto disminuirá. Esto asegura que el Estado obtenga una parte justa de las ganancias sin afectar la rentabilidad de las empresas. El objetivo es lograr un equilibrio para que el litio beneficie a todos los bolivianos.
Respecto a las criptomonedas, ¿cuál es la postura en cuanto a su regulación?
El gobierno ha permitido el uso de criptomonedas, especialmente el USDT, lo cual ha ayudado a aliviar la presión sobre el tipo de cambio. Pero queremos legalizar completamente las criptomonedas y regularlas adecuadamente, para evitar el lavado de dinero. Las criptomonedas pueden convertirse en una fuente importante de dólares para Bolivia. Queremos que sean totalmente legales y funcionen bien, con controles claros y transparentes.
"Evo Morales va a querer sabotear el proceso electoral"
¿Le reconoce algún mérito a los gobiernos de Evo Morales?
La vigencia de Evo Morales se explicó en parte por los recursos que recibió de herencia. No tuvo que hacer contratos de gas ni perforación, solo abrir las válvulas para que el gas fluyera y los dólares entraran. Ahora, la situación es más difícil y los ajustes que tendremos que hacer, como subir los carburantes o reducir el gasto público, impactarán la economía.
¿Se puede encontrar un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras e incluir a sectores populares en Bolivia?
Es necesario liberar la economía y tener programas sociales concretos para apoyar a las empresas y a los sectores de menores recursos. Si no tomamos decisiones difíciles ahora, la situación será aún más complicada en el futuro. A pesar de los sacrificios, el objetivo es tomar las mejores decisiones para el país.
Evo Morales. AFP
Evo Morales incentiva el voto nulo para las elecciones presidenciales de 2025.
AFP
¿Qué postura tendrán ante Evo Morales, que está citado por la justicia y se encuentra atrincherado en el Chapara?
Evo Morales tiene una orden de aprehensión pendiente, y el gobierno tiene la obligación de ejecutarla. Esto es una cuestión judicial, y el gobierno debe acatar la ley. Si hay una orden de aprehensión, se debe cumplir, sin importar quién sea la persona. El gobierno actual no ha ejecutado esta orden, pero el próximo gobierno sí lo hará. Esta es la política que debemos seguir: aplicar la ley sin excepciones. Aunque esta decisión puede ser sensible, es necesaria para restablecer el orden. Gobernar no es sólo para las cosas bonitas.
¿Morales pone en riesgo la gobernabilidad y la paz social?
Una de las grandes ventajas que tenemos es que Tuto Quiroga tiene caracter y, cuando fue presidente, nunca dejó que la gente del Chapare tome la carretera del eje troncal. Siempre tuvimos la comunicación La Paz-Cochabamba-Santa Cruz. Nos intentaron tomar carreteras, pero con autoridad hicimos cumplir la la ley. Estamos conscientes que él va a querer sabotear el proceso electoral. Hay que aplicar la ley, no queda otra.
Diferencias con Doria Medina y el rol de Marcelo Claure
¿Qué diferencias existen entre el plan económico de ustedes y el de Samuel Doria Medina?
Una de las diferencias más importantes es la distribución de acciones a la población, algo que proponemos con Tuto. Samuel no lo menciona en su plan. También pensamos que hay que recurrir a préstamos internacionales rápidamente para garantizar el suministro de combustibles y devolver los depósitos en dólares a la gente. En el caso de Doria Medina, no hemos visto tanta claridad sobre la devolución de los depósitos. Hay muchas coincidencias, pero estas diferencias son claves para nuestra propuesta.
El empresario Boliviano, Marcelo Claure. AFP.jpg
El empresario boliviano Marcelo Claure
AFP
¿Qué importancia tiene el apoyo de Marcelo Claure a Samuel Doria Medina?
Son ya decisiones que él toma. Obviamente, los dos son empresarios. Nosotros estamos contentos con el apoyo que tenemos de la gente, que es el que vale. Estamos muy bien posicionados y todo indica que Tuto va a ser el próximo presidente. Los apoyos que estamos recibiendo son muy fuertes. El desempeño de Tuto en los debates fue muy influyente y debería reflejarse en los resultados.
"La labor de Milei ha sido muy positiva"
¿Qué opina sobre de la figura de Javier Milei?
Milei está haciendo un buen trabajo en Argentina, especialmente considerando las limitaciones que enfrentó al asumir. Cuando él llegó al poder, la "tarjeta de crédito" con el Fondo Monetario Internacional ya estaba al límite, pero aún así ha logrado tomar medidas acertadas. Ha logrado reducir la inflación de manera significativa, lo cual es un gran avance.
Javier Milei en la Rural - 26-7-25 - EFE
EFE
Argentina tuvo alta inflación, corralito y brecha cambiaria. ¿Ve paralelos entre Argentina y Bolivia?
Recuerdo que cuando iba a Argentina, si quería enviar dinero a mi hija, no era posible hacerlo por banco. Tenías que ir en persona, cambiar dólares en casas de cambio y asumir todos los riesgos que eso conlleva. Hoy, gracias a las medidas de Milei, se puede enviar dólares de forma más sencilla. Lamentablemente, desde Bolivia, es más difícil sacar dólares ahora, pero en Argentina la situación ha mejorado considerablemente. Esta normalización es fundamental, y la labor de Milei ha sido muy positiva.
¿Es posible que gane un candidato en primera vuelta el 17 de agosto o es inevitable el balotaje?
Todo indica que será difícil ganar en primera vuelta, aunque aún seguimos trabajando para ello. La crisis es muy grande y el periodo de transición entre la segunda vuelta, que sería el 19 de octubre, y la toma de posesión el 8 de noviembre, es muy corto. La falta de información actual es un desafío. Queremos avanzar en todas las negociaciones con el FMI durante la transición. Lo ideal es ganar en primera vuelta, para que el gobierno de salida abra la información y permita hacer una transición ordenada.
¿La segunda vuelta sería contra Doria Medina o el candidato de la izquierda Andrónico Rodríguez?
No comentamos las encuestas. Contra Doria Medina es un escenario probable. El otro es que sea con Andrónico. Habrá que ver cuál de los dos surge. Lo que es fundamental es ganar en primera vuelta para asegurar una mayoría sólida en el Congreso y un periodo de transición más ordenado. La falta de combustibles y dólares en los bancos es un panorama complejo y es esencial garantizar el abastecimiento durante los primeros meses.