Asimismo, remarcó que "Bolivia está en una crisis profunda, pero también en un momento decisivo. Hace meses que venimos hablando sobre la oportunidad que tenemos los bolivianos de cambiar la historia de nuestro país en las próximas elecciones. Hoy no hay empleo, no hay oportunidades, la gente vive con miedo, llena de rabia e incertidumbre". Claure está radicado en Estados Unidos.
"Es por eso que he decidido involucrarme", confirmó Claure, "porque estoy convencido que Bolivia tiene futuro, pero para eso tenemos que tomar decisiones valientes. Son meses que vengo trabajando, rogando para que la oposición se una, sabiendo a través de las encuestas y escuchando a la gente pidiendo un solo candidato, de esa manera podríamos lograr ganar las elecciones con un margen inmenso. El tiempo pasó y mucha gente no cumplió con su palabra. Hoy nos encontramos con cinco candidatos, con la oposición dividida y así no vamos a cambiar nada".
Samuel Doria Medina - AFP
El candidato apoyado por Claure, Samuel Doria Medina, promete cambiar el modelo económico del MAS
AFP
Según los datos de la última encuesta nacional realizada por la empresa Ipsos- CIESMORI para el canal Unitel, el empresario Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) se mantiene primero con el 18,7% de intención de voto, seguido por el ex presidente Jorge Quiroga (Alianza Libre), con el 18,1% de los votos. En tercer lugar se ubica el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez (Alianza Popular), con el 11,8%.
Todos los candidatos tuvieron un menor porcentaje de apoyo en comparación con la encuesta realizada en mayo, mientras que lo que creció fue el porcentaje de consultados que dijo que votará en blanco (8,2% frente al 6,5% anterior), nulo (12,5% frente al 10,5%) y que estaba indeciso (11,3% contra el 10%).
Si ninguno de los candidatos obtiene más del 50% de los votos o si el más votado no supera el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre el segundo, habrá segunda vuelta el 19 de octubre, que es lo que anticipan los resultados de las encuestas, ante la fragmentación tanto de la derecha opositora como de la izquierda.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó a 9 candidatos a participar en los comicios, que se dan además en medio de una alta tensión social por la exclusión del ex presidente Evo Morales.
Evo Morales - EFE
Evo Morales no fue habilitado a participar de las elecciones del 17 de agosto
EFE
Morales, de 65 años, no pudo registrar su candidatura por el partido Pan-bol, porque el TSE anuló la personería jurídica de esta agrupación por no alcanzar el 3% de los votos en la elección de 2020. El ex mandatario persistía en su postulación, desconociendo un fallo de la justicia que impide más de una reelección presidencial. Morales gobernó tres veces entre 2006 y 2019. Sus partidarios realizaron bloqueos en distintos puntos del país para protestar por la decisión.
La crisis como determinante electoral
El director del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Humberto Arandia, dijo que los bloqueos de los seguidores de Morales fueron los que impulsaron al alza los precios. El funcionario había dado a conocer que la inflación en el primer semestre de 2025 fue del 15,53%, el doble del 7,5% proyectado por el gobierno de Arce. Además, la inflación interanual se ubicó en junio en el 23,96%, por encima de la reportada el mes anterior de 18,46%, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008.
La escalada de los precios de los alimentos, así como la aguda escasez de combustibles, están entre las mayores preocupaciones de los bolivianos y provocaron fuertes protestas de sectores sociales y productivos. Ante el creciente clima de malestar social, diversos sectores han pedido incluso la renuncia de Arce.
Bolivia sufre desde comienzos de 2023 la falta de liquidez de dólares y las restricciones impuestas en el sistema financiero para la emisión de la divisa. A su vez, la subvención a la gasolina y el diésel está desangrando a la economía y la moneda nacional se devalúa rápidamente.
Bolivia - Elecciones - AP
AP
Arce desistió de presentarse a la reelección y responsabilizó por la crisis a Evo Morales por haber descuidado las inversiones energéticas luego de la nacionalización del sector en 2006, cuando el precio del gas -que supo ser el principal producto de exportación de Bolivia- estaba en auge.
Morales, por su parte, enemistado con su ex ministro de Economía, dice que el actual mandatario es el responsable de "hundir la economía" y los opositores señalan a ambos de "llevar al país a la quiebra con un modelo (estatista) fracasado".
La fragmentación de la oposición
Ante este panorama, los candidatos opositores aparecen como favoritos, aunque con el voto dividido para la primera vuelta. Doria Medina, de 66 años y uno de los empresarios más ricos del país, promete cambiar el modelo económico que enarboló durante 20 años el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS).
"Se va a iniciar una nueva etapa en la que lo más importante va a ser recobrar la estabilidad económica y, después, poder hacer una serie de cambios profundos para salir del estatismo y tener una economía capitalista, de mercado, competitiva, abierta al mundo", dijo el candidato por la coalición Alianza Unidad, que se define como socialdemócrata, en entrevista con la agencia AFP.
Doria Medina aseguró además que en sus primeros 100 días de gestión eliminaría la subvención a los combustibles, que el gobierno de Arce mantiene por temor a un repunte inflacionario, para ahorrar dólares. El empresario afirmó que no teme un shock económico. "Ya ha habido ese shock (...)", que se evidencia en el incremento de precios de los alimentos, señaló.
Por su parte, Quiroga, de 65 años y que gobernó Bolivia entre 2001 y 2002, también se refirió a la situación económica, responsabilizó a los gobiernos del MAS por la crisis y dijo que el país "está en quiebra".
"El peor escenario es la caída económica, estancamiento económico con inflación disparada, esa es la definición de crisis, eso es lo que ha dejado el MAS, el evismo y el arcismo después de 20 años, el país está en quiebra", aseguró.
El apoyo clave de Marcelo Claure
El empresario Marcelo Claure impulsa una iniciativa pare preservar la transparencia del voto en Bolivia, ante la sobra de un Morales que amenaza con desestabilizar la elección. La iniciativa está abierta a la ciudadanía que está interesada en "cuidar el voto" en su mesa de sufragio. El plan contempla cubrir el 80% de las mesas del país.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/marceloclaure/status/1945237837240008916&partner=&hide_thread=false
El multimillonario tomó la decisión de poner en juego todo su poder financiero para derrotar al Movimiento al Socialismo e instalar una presidencia favorable al libre mercado. Con la economía boliviana al borde del colapso por la inflación, el empresario ve las elecciones de agosto como una oportunidad única para cambiar el rumbo.
"Cada vez somos más lo que formamos parte de Cuidemos el Voto Bolivia", señaló Marcelo Claure. Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa se sumaron a la iniciativa, pero solo el primero recibirá el respaldo del poderoso empresario boliviano.