15 de junio 2025 - 10:14hs

Lo que importa

  • Bolivia rechazó la oferta de Starlink para operar en su territorio, a pesar de la creciente necesidad de internet rápido en zonas rurales del país.

  • El gobierno boliviano prioriza su satélite chino Túpac Katari, en funcionamiento desde hace casi 12 años, a pesar de que este ofrece un servicio lento y poco fiable.

  • Starlink fue exitoso en otros países de Sudamérica, llevando internet a zonas remotas, pero enfrenta resistencia por el posible control político de Elon Musk sobre las telecomunicaciones.

  • El influyente empresario boliviano Marcelo Claure criticó la decisión del gobierno y destacó que rechazar la tecnología de Starlink es rechazar el futuro.

  • Bolivia continúa negociando con SpaceSail, una empresa china que está desarrollando una red de satélites como posible alternativa.

Contexto

¿Por qué Bolivia rechazó Starlink?

Según un reportaje reciente de The New York Times, el gobierno de Bolivia rechazó la propuesta de Starlink para funcionar en el país y le negó la licencia de operación. Su negativa se debe a preocupaciones sobre la soberanía nacional y el posible dominio extranjero en las telecomunicaciones bajo la influencia política de Elon Musk. Aunque el servicio satelital de Starlink podría haber resuelto los problemas de conectividad, especialmente en zonas rurales, el gobierno prefiere seguir confiando en su satélite de fabricación china, a pesar de que la tecnología actual parece ser inferior.

Más noticias

¿Cuáles son los principales problemas de internet en Bolivia?

El acceso a internet en Bolivia es uno de los más bajos de Sudamérica, con una de las velocidades más lentas y el servicio más caro. En las zonas rurales, donde más del 90% de la población depende de teléfonos móviles para conectarse, el acceso a internet es inestable y limitado. Muchas personas deben buscar lugares elevados para captar señal, lo que dificulta el acceso a educación, trabajo y servicios esenciales. Además, más de la mitad de los hogares no tiene acceso a internet de banda ancha, lo que agranda la brecha digital entre las áreas urbanas y rurales y la falta de acceso dificulta el desarrollo educativo, económico y social.

Estudiantes recibiendo clases por internet en La Paz en 2021. AP.webp
Estudiantes recibiendo clases por internet en La Paz en 2021.

Estudiantes recibiendo clases por internet en La Paz en 2021.

¿Por qué algunos países temen el control de Musk sobre las telecomunicaciones?

El temor en varios países, incluido Bolivia, es que Elon Musk, a través de su red de satélites Starlink, pueda ejercer una influencia política excesiva, lo que pondría en riesgo la soberanía de los gobiernos. En el caso de Brasil, por ejemplo, después de que Musk desoyera una orden judicial que le exigía poner moderadores de contenido en X y que un juez suspendiera el servicio a nivel nacional, el gobierno comenzó a negociar con nuevos actores chinos para reducir su dependencia de Musk. Brasil se convirtió en el mayor mercado de Starlink en América Latina, donde creció hasta superar los 250.000 suscriptores desde su llegada en 2022.

¿Qué opinan los críticos sobre la decisión del gobierno boliviano?

Marcelo Claure, reconocido empresario boliviano y ex CEO de SoftBank Group International, expresó su desacuerdo con la decisión del gobierno de rechazar Starlink. A través de redes sociales, Claure escribió: “Bolivia le dice no a Starlink. Pero decirle no al futuro es inaceptable. El país con el internet más lento y caro de América Latina acaba de rechazar el servicio satelital más avanzado del mundo”. Además, defendió el acceso digital como una prioridad, afirmando: “Hoy, conectar a Bolivia ya no depende de antenas ni cables. Depende de decisiones valientes. De apostar por la tecnología, por la equidad digital, y por cerrar la brecha entre el campo y la ciudad”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/marceloclaure/status/1932451436559835166?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1932451436559835166%7Ctwgr%5E6f0d915da55863702d3f470e3c52d21f2db8870a%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-4036433613151310724.ampproject.net%2F2505300108000%2Fframe.html&partner=&hide_thread=false

¿Qué alternativas está considerando Bolivia para mejorar su conectividad?

Bolivia está en conversaciones con SpaceSail, una empresa china que está desarrollando una red de satélites. A diferencia de Starlink, SpaceSail se ve como una opción más alineada con las políticas y la normativa boliviana, ofreciendo mayor control sobre el uso de la tecnología. Bolivia también continúa evaluando la vida útil de su satélite chino Túpac Katari, que podría quedar obsoleto en los próximos años.

Cómo sigue

La situación de la conectividad en Bolivia continúa siendo un tema clave en la agenda política y tecnológica del país. A medida que el satélite chino, en uso desde 2013, se acerca al final de su vida útil, el gobierno se apura y analiza cómo reemplazarlo. Mientras tanto, la presión para mejorar la infraestructura de internet en el país está aumentando, especialmente en las zonas rurales, que siguen siendo las más afectadas por la falta de acceso a internet de alta velocidad.

Starlink, aunque no obtuvo la licencia de operación en Bolivia, mantiene sus planes para ofrecer su servicio en el país, de hecho, en su mapa de ubicaciones de servicio incluye a Bolivia como uno de los países donde su internet satelital estará disponible en 2025.

Temas:

Bolivia Starlink Elon Musk Marcelo Claure

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España