La crisis en Bolivia se agudiza y, a poco más de un mes de las elecciones presidenciales, el país registró la inflación más alta en casi dos décadas. En el primer semestre de 2025 acumuló una inflación del 15,53% que duplica el 7,5% proyectado por el Gobierno de Luis Arce y que, según las autoridades, fue agravada por los recientes bloqueos de vías y conflictos sociales.
"Es muy alta", admitió el miércoles el director del estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Humberto Arandia, en conferencia de prensa. El efecto "lo sentimos en el bolsillo y no hay cómo negarlo, ni cómo evitarlo", añadió, según consignó la agencia AP.
De acuerdo con las cifras del INE, la inflación interanual se ubicó en junio en el 23,96%, por encima de la reportada el mes pasado de 18,46%, un máximo desde que se comenzaron a publicar datos oficiales en 2008.
La escalada de los precios de los alimentos, así como la aguda escasez de combustibles, están entre las mayores preocupaciones de los bolivianos y provocaron fuertes protestas de sectores sociales y productivos. Ante el creciente clima de malestar social, diversos sectores han pedido incluso la renuncia de Arce.
Luis Arce - EFE.jpg
El presidente boliviano, Luis Arce
EFE
Bolivia sufre desde comienzos de 2023 la falta de liquidez de dólares y las restricciones impuestas en el sistema financiero para la emisión de la divisa. A su vez, la subvención a la gasolina y el diésel está desangrando a la economía y la moneda nacional se devalúa rápidamente.
La crisis y el impacto electoral
El director del INE atribuyó el alza de los precios a los bloqueos que realizaron los seguidores del ex presidente Evo Morales en las últimas semanas para rechazar la inhabilitación a su candidatura a las elecciones del 17 de agosto. Las protestas, que dejaron seis muertos, paralizaron en junio el transporte de carga y de pasajeros en el centro y el sur del país por dos semanas.
Arandia detalló que los precios de la carne de res (+10,7%), de pollo (+12,9%) y algunos vegetales como la papa y la cebolla llegaron a mediados del mes pasado "al máximo que hemos podido observar". A la vez, aclaró que una vez que cesaron las protestas "los precios comienzan a normalizarse".
Morales, de 65 años, no pudo registrar su candidatura por el partido Pan-bol, porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anuló la personería jurídica de esta agrupación por no alcanzar el 3% de los votos en la elección de 2020. El ex mandatario persistía en su postulación, desconociendo un fallo de la justicia que impide más de una reelección presidencial. Morales gobernó tres veces entre 2006 y 2019.
Bolivia - manifestante con careta de Evo Morales - AP.jpg
Protesta a favor de Evo Morales
AP
Quién puede ser el nuevo presidente según las encuestas
Arce, que no aspira a la reelección, culpa a Morales por la crisis, por haber descuidado las inversiones energéticas luego de la nacionalización del sector en 2006, cuando el precio del gas -que supo ser el principal producto de exportación de Bolivia- estaba en auge. Ahora Bolivia gasta aproximadamente 56 millones de dólares a la semana para importar gasolina y diésel de Argentina, Paraguay y Rusia.
Morales, por su parte, enemistado con su ex ministro de Economía, dice que el actual mandatario es el responsable de "hundir la economía" y los opositores señalan a ambos de "llevar al país a la quiebra con un modelo (estatista) fracasado".
En ese contexto, las encuestas dan como favoritos a candidatos de la oposición, como el empresario Samuel Doria Medina (19,6%) y el ex presidente Jorge Quiroga (16,6%). El representante de la izquierda es el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quien rompió vínculos tanto con Morales como con Arce, y se ubica tercero en intención de voto (13,7%).