El 20 de agosto es un día emblemático para el fútbol español. No solo porque la selección española femenina logró alzar el Mundial por primera vez en su historia, sino porque a partir de ese momento nació una etapa oscura y donde el fútbol español quedó manchado por el beso de Luis Rubiales a Jenni Hermoso.
Comenzó como una fiesta deportiva, pero con el correr de los días lamentablemente quedó en un segundo plano, luego de las miles de denuncias y procedimientos judiciales que atravesó Luis Rubiales, por entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), luego de darle un beso sin consentimiento a Hermoso en la celebración.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/SEFutbolFem/status/1825865867067785550&partner=&hide_thread=false
España llegó al Mundial de Australia y Nueva Zelanda arrasando desde el principio. Goleó a Costa Rica en el debut (3-0) y a Zambia (5-0), aunque cerró la fase de grupos cayendo de manera contundente por 4-0 ante Japón. Fue el único partido que el equipo, por entonces de Jorge Vilda, perdióen en el campeonato.
Después de aquella abultada derrota, España superó en octavos a Suiza (1-5) y dejó atrás a potentes rivales como Países Bajos en la prórroga (2-1) en cuartos de final y a Suecia (2-1) en semifinales, a quien no había ganado hasta la fecha. En la final, la selección se reencontró con quien las había eliminado en cuartos de final de la pasada Eurocopa, Inglaterra, y se tomó la merecida revancha. Olga Carmona se convirtió en la heroína nacional con su gol en el minuto 29 y La Roja se lució ante la campeona de Europa para adueñarse de su primer Mundial.
El terremoto de Luis Rubiales
Sin embargo, el 20 de agosto fue marcado y manchado por la acción de Luis Rubiales, por entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Durante la ceremonia de entrega de medallas, el máximo mandatario del fútbol español sujetó la cabeza de Jenni Hermoso con ambas manos y le dio un beso en los labios, una imagen que dio la vuelta al mundo.
1711561131785.webp
El beso entre Luis Rubiales y Jennifer Hermoso.
Además de eso, se filtraron videos del propio Rubiales celebrando el gol y la conquista en el palco haciendo gestos obsenos, estando a metros de la reina Letizia y miembros importantes.
Bajo el lema "Se Acabó", las 23 campeonas del mundo y otro nutrido grupo de futbolistas que formaron parte de la selección en distintos momentos anunciaron su renuncia a seguir acudiendo a las convocatorias de la selección mientras Rubiales se mantuviera al cargo como presidente de la RFEF.
El emblemático "No voy a dimitir"
Pasaron los días y el 25 de agosto de 2023, Rubiales convocó a una Asamblea Extraordinaria para romper el silencio y, según muchos, estaba confirmado que iba a anunciar su dimisión al cargo. Pero sucedió todo lo contrario: ante los ojos del mundo, Luis comenzó su discurso y expresó: "¿Es tan grave como para que yo me vaya, habiendo hecho la mejor gestión de la historia del fútbol español? pues les voy a decir algo, no voy a dimitir".
Tras ese suceso, tomó cartas en el asunto la FIFA y lo inhabilitó por 90 días. Previamente, el entrenador Jorge Vilda renunció a su cargo ya que fue una de las personas que apoyó el discurso de Rubiales y su no dimisión. Finalmente, tras miles de procedimientos judiciales, el 11 de septiembre de 2023 presentó su renuncia como presidente de la RFEF.
1714397850061.webp
Luis Rubiales, ex presidente de la RFEF.
Pero no terminó ahí. Por el beso no consentido, la Audiencia Nacional decidió en mayo de 2024 enviar a juicio a Rubiales por delitos de agresión sexual y coacciones. Además, junto al expresidente hay otros tres investigados por coaccionar a Jenni para que justificase la actuación del entonces presidente, apareciendo en un video para quitarle importancia al asunto: el exdirector deportivo de la selección masculina, Albert Luque, al exentrenador, Jorge Vilda, y el que fuera responsable de Marketing de la Federación, Rubén Rivera.
La llegada de Montse Tomé y un cambio en la selección
Tras la salida de Rubiales, tomó el cargo Pedro Rocha y su primera decisión fue nombrar a Montse Tomé como entrenadora principal, quién formó parte del staff técnico anterior de Jorge Vilda. El inicio tampoco fue fácil, ya que la seleccionadora dio su primera lista de convocadas con el conflicto entre las jugadoras y la federación todavía vivo.
Tomé, que aseguraba haber hablado con las futbolistas cuando en realidad no fue así, hizo una convocatoria en la que incluyó a Patri Guijarro y Mapi León, que habían rechazado ir al Mundial, y provocó la indignación del grupo, que recordó mediante un comunicado su decisión tras el caso Rubiales de no ser convocadas hasta no ver cambios significativos en la RFEF.
1695061060529.webp
Montse Tomé nombrada nueva entrenadora.
Tras vivir los dos días más convulsos del fútbol femenino español con la reunión en Oliva (Valencia) entre el presidente del Consejo Superior de Deporte, Víctor Francos, la RFEF y las jugadoras, Guijarro y León abandonaron la concentración y las demás viajaron a Suecia después de acordar ciertas medidas de cambio para disputar la primera edición de la Liga de Naciones. Pero lo cierto es que las jugadoras no querían estar ahí.
La caída en los Juegos Olímpicos París 2024
Pasó más de un año, las aguas se calmaron y en septiembre de 2024 la selección femenina disputó por primera vez unos Juegos Olímpicos, a los que llegaron como firmes candidatas al oro ya que eran -y son- las vigentes campeonas del mundo. Sin embargo, en semifinales le tocó caer ante Brasil y posteriomente perder la medalla de bronce ante Alemania, quedándose con las manos vacias.
Un año histórico, emblemático y alocado para la selección femenina. La conquista de un hito quedó manchado y en segundo plano por un acto desubicado y extradeportivo que derivó en problemas y conflictos internos, hasta que las cosas se ablandaron, los resultados acompañaron y hoy, 20 de agosto de 2024, es una delegación completamente distinta.