Una nueva exposición en la Casa Victoria Ocampo pone en primer plano al arte generativo, una de las corrientes geométricas más influyentes que surgió en Argentina durante la década del 60 del siglo pasado.
Bajo la cura de María José Herrera, la muestra revisita las obras fundacionales de esta vanguardia y reconstruye, a través de piezas y documentos históricos, el contexto artístico y teórico en el que nació el Manifiesto Generativo.
Redactado en 1959 y publicado un año más tarde, el Manifiesto —considerado el primer documento en Latinoamérica que propuso un arte óptico— fue elaborado por el grupo integrado por Ignacio Pirovano, Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal.
Su propuesta rompía con las convenciones visuales del momento: lejos de limitarse a la ilusión óptica, el arte generativo buscaba crear movimiento real y tridimensional mediante líneas de luz yuxtapuestas sobre el plano, cargadas de un simbolismo profundo.
Las obras en exposición: pinturas al óleo, acrílico y estampas digitales
La exposición reúne 40 obras, muchas de ellas inéditas o no exhibidas en décadas, entre pinturas al óleo, acrílico, témperas sobre papel, dibujos y estampas digitales de Mac Entyre y Vidal.
A través de estas piezas, los visitantes podrán seguir el desarrollo de un lenguaje visual único, que marcó un hito en la abstracción geométrica argentina y latinoamericana.
Uno de los núcleos destacados de la muestra aborda una experiencia pionera en el país: la colaboración entre artistas e ingenieros en informática, un diálogo temprano entre arte y tecnología que le dio al arte generativo un lugar de reconocimiento internacional como exponente de la innovación interdisciplinaria.
También se exhibe un video que recorre las trayectorias de Mac Entyre y Vidal, y profundiza en su legado dentro del arte contemporáneo.
La muestra puede visitarse hasta el martes 28 de octubre en la Casa Victoria Ocampo, ubicada en Rufino de Elizalde 2831, en la ciudad de Buenos Aires, de lunes a viernes de 11 a 19 horas, con entrada libre.
Con esta exhibición, el Fondo Nacional de las Artes reafirma su compromiso con la revitalización de la Casa Victoria Ocampo como espacio para eventos culturales de excelencia, y con el impulso a la reflexión académica sobre la historia del arte argentino.
María José Herrera es licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y trabaja como investigadora, curadora y ensayista.
Fue jefa de Investigación y curaduría del Museo Nacional de Bellas Artes y presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, además de titular de Cátedra de Curaduría en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).