Albert Ramdin debuta al frente de la OEA con un encadenado de frentes abiertos. Desde el fraude del chavismo en Venezuela hasta la crisis abismal en Haití y las duras políticas migratorias de Donald Trump. Más un plus inesperado: la espiral bélica entre Estados Unidos e Irán obliga a la toma de partido en América Latina, con un Departamento de Estado que escruta en detalle las posiciones de cada país. Frente a ese panorama, el nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos hace equilibrio.
En la víspera de la Asamblea General de la OEA que se realiza en St. John's, Antigua y Barbuda, del 25 al 27 de junio, Ramdin respondió algunas preguntas de la prensa. El ex ministro de Relaciones Exteriores de Surinam se refirió a las próximas elecciones en Venezuela. Lo hizo ante una consulta de El Observador USA.
"Los desafíos que Venezuela enfrentó en las elecciones anteriores no se han respondido satisfactoriamente. Muchos países han solicitado información con respecto al cumplimiento de las votaciones, la prueba y la evidencia, para que pudiéramos determinar exactamente los resultados, pero eso no ha pasado", aclaró al inicio.
El jefe de la OEA agregó: "Espero para las elecciones municipales, aunque las elecciones son importantes en cualquier nivel que sean, es que tengan lugar en una atmósfera en la que cada ciudadano de Venezuela pueda participar. Que sea una elección libre y sin miedo".
Qué se vota en Venezuela
Las elecciones municipales del próximo 27 de julio se celebrarán en un clima de desmovilización opositora, represión y ausencia de condiciones democráticas.
Con más de 50 detenidos, presión a académicos y un plan para dirigir las divisas a sectores prioritarios, el chavismo redobla su estrategia para contener la crisis cambiaria y bloquear toda lectura crítica sobre el deterioro de la economía.
Albert Ramdin OEA sobre Venezuela
Consultado por El Observador USA, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, se refirió a la crisis en Venezuela.
"Es importante que veamos la participación completa de los partidos políticos en este proceso y que, una vez que haya sucedido, veamos de una manera más transparente cómo el electorado ha decidido votar y cuál es el resultado. Las elecciones libres y justas son elementos críticos del trabajo de la OEA. Espero que las autoridades en Venezuela permitan un proceso transparente para las elecciones", pidió Ramdin.
Las elecciones de alcaldes y concejos municipales de julio se concretarán dos meses después que las regionales y legislativas del 25 de mayo pasado, que a su vez fueron rechazadas por la oposición mayoritaria de Venezuela.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el chavismo, no publicó los resultados desagregados de los últimos comicios. Tampoco los de las presidenciales de julio del año pasado, tras las múltiples evidencias de fraude cometidas por Nicolás Maduro.
Maduro votando en elecciones legislativas 5-2025 - AP.jpg
El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el chavismo, no publicó los resultados de los dos últimos comicios.
Venezuela anunció su retiro de la OEA, pero ese proceso no se completó, y el país continúa siendo integrante del organismo. Cuba y Nicaragua sí son son ex miembros de la OEA.
¿La OEA debe dialogar con el chavismo?
Ramndin blanqueó una diferencia con su antecesor Luis Almagro en la OEA. Tras aclarar que mantiene una larga amistad con el uruguayo, dijo que "no depende del secretario general definir qué lado debe tomar la OEA en ningún conflicto". Lo afirmó porque Almagro había planteado que "las dictaduras" de la región no debían tener un asiento en la OEA.
"Son los Estados miembros quienes determinan si un país puede ser parte de la OEA o no", advirtió el diplomático surinamés.
OEA - Ramdin con Almagro - AFP.jpg
De excelente relación entre ambos, Ramdin tiene una mirada diferente a la de Almagro respecto a cómo manejar la crisis en Venezuela.
En una reciente entrevista con EFE, Ramdin dijo que pretende abrir un "diálogo" con el Gobierno y la oposición de Venezuela, evitando entrar en discusiones sobre si el país "es una dictadura o no".
Diplomático de carrera de 67 años, Albert Ramchand Ramdin fue elegido por aclamación al frente de la OEA. Lo apoyaron los 34 países con derecho a voto durante una asamblea general extraordinaria del organismo celebrada en Washington en marzo pasado.
Su coronación fue fuertemente disruptiva por dos razones. Ramdin, de centro-izquierda, modificó la línea ideológica que Almagro adoptó a lo largo de sus 10 años al frente de los Estados Americanos. Pero algo más. El ascenso del canciller de Surinam le da al bloque del Caribe el máximo puesto de la OEA por primera vez en la historia del organismo.
El debate por las visas a estudiantes extranjeros en EEUU
Ramdin también respondió a El Observador USA sobre las restricciones de EEUU a las visas de estudiantes extranjeros. "Corresponde a la administración de EEUU determinar las reglas bajo las que consideran dar visas y otros tipos de permiso a estudiantes u otros grupos. Debe ser respetado. Es una decisión del gobierno nacional", afirmó.
Pero el secretario general de la OEA agregó que "los asuntos con respecto a la privacidad y el derecho a la libertad de expresión deben ser considerados, sin embargo, no es de nuestra incumbencia determinar en qué modo los Estados Unidos desean dar acceso al país. Eso depende de las autoridades de los Estados Unidos".
https://www.bbc.com/mundo/articles/c74qdnylj15o
Las medidas del gobierno de Trump han desencadenado protestas a favor de los estudiantes internacionales de Harvard.
Getty Images
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos a su vez pidió que EEUU respete los derechos humanos de los migrantes deportados.
"Hay dos aspectos que tenemos que recordar a los Estados miembros que reconozcan. Uno es el tema de los derechos humanos de aquellos que han sido deportados y, en cuanto a la manera en que se lleva a cabo la deportación, que suceda de manera humanitaria", destacó en la rueda de prensa en Antigua y Barbuda.
En la conferencia, previa a la Asamblea General de la OEA, Ramdin indicó asimismo que "siempre es mejor para aquellos deportados que exista algún nivel de consulta con esos países receptores". Y pidió no centrarse solo en el corto plazo y "revisar las razones por las cuales las personas migran y se convierten en migrantes no documentados".
"Estamos hablando de migración forzada también por temas de seguridad, no hay esperanzas para el futuro en su propio país, y también estamos hablando de desastres naturales", citó como causas.