Bad Bunny es el más reciente artista en convertirse en objeto de estudio para las universidades de los Estados Unidos. Después de que la influencia cultural de mega-estrellas pop como Beyoncé, Taylor Swift o Lady Gaga llegara a las aulas universitarias, es el momento del artista de Puerto Rico.
La Universidad de Yale impartirá un curso sobre Benito Ocasio Cortez –nombre de nacimiento del cantante boricua– con el objetivo de estudiar la diáspora puertorriqueña, las culturas caribeñas y el colonialismo a partir de su último álbum Debí Tirar Más Fotos.
Bad Bunny: estética y política musical, será el curso del profesor Albert Laguna, especializado en estudios americanos y etnicidad, raza y migración, sobre el impacto de la música del conejo malo a partir del disco que describió como el "más puertorriqueño hasta el momento".
"Estaba caminando por Nueva Orleans, absorbido por el aire caribeño de la ciudad, simplemente escuchando el álbum una y otra vez", dijo Laguna al Yale Daily News, el periódico de la universidad que publicó la noticia del nuevo curso. "Me impresionó cómo cada canción abre caminos de exploración en relación con temas que son importantes para mí", agregó.
Debí Tirar Más Fotos es el sexto álbum de estudio de Bad Bunny, en el que el artista de 31 años decidió dar un giro a su proyecto musical y crear un disco que se adentrara en la historia social y política de la isla con 17 canciones, entre las que hay colaboraciones de otros artistas puertorriqueños como RaiNao, Los Pleneros de la Cresta y Chuwi.
El álbum, lanzado en enero de este año, alcanzó rápidamente el primer lugar de las listas de reproducciones en plataformas y se convirtió en un fenómeno de venta de entradas luego de anunciar una residencia artística sin precedentes en el Coliseo de Puerto Rico antes de emprender una ansiada gira internacional.
Desde el punto de vista musical, el curso se centrará en la experimentación del artista sobre ritmos populares y característicos de Puerto Rico como el reguetón, la salsa, la bomba y la plena. "Se puede 'escuchar' lo que hizo posible la migración masiva de puertorriqueños. El reguetón en Puerto Rico no puede separarse de los flujos musicales en la región, que son inseparables de los proyectos coloniales en las Américas y, a nivel local, de la política de vigilancia policial en la isla. La clase estará sintonizada con estas historias y sus manifestaciones sonoras", dijo Laguna en la entrevista.
El curso no es el primero en impartirse en un ámbito universitario, pero sí es el primero en desarrollarse en una universidad de la Ivy League. Según recoge el New York Times, el Wellesley College dio una clase a cargo de la profesora Petra Rivera-Rideau llamada Bad Bunny: raza, género e imperio en el reguetón, mientras que la Universidad Loyola Marymount ofreció el curso Bad Bunny y la resistencia en Puerto Rico de la docente Vanessa Díaz.
La propuesta de la universidad, y su interés sobre la estrella latinoamerica, se desarrolla en un momento en que las universidades enfrentan la presión del gobierno de Donald Trump para eliminar lo que la administración entiende por "ideología woke" de los centros de estudio.
En un discurso ante el Congreso el mes pasado, el presidente Trump se expresó en contra de las políticas de diversidad, equidad e inclusión en las universidades. "Hemos puesto fin a la tiranía de las llamadas políticas de diversidad, equidad e inclusión en todo el gobierno federal, y también en el sector privado y en nuestras fuerzas armadas. Y nuestro país ya no será woke", dijo el mandatario.
Laguna contó al New York Times que si bien el curso solo tiene 18 cupos disponibles, ya recibió más de 100 aplicaciones de estudiantes que quieren participar. “También he recibido notas de antiguos alumnos de Yale, algunos de ellos puertorriqueños, que aprecian que estemos haciendo esto. Realmente hay mucha demanda de este material”, sostuvo.