Bajo la administración de Donald Trump y Marco Rubio en el Departamento de Estado, la lucha contra los crímenes transnacionales se volvió una prioridad. Y el narcotráfico encabeza la agenda de esa cruzada. La Oficina del Departamento de Estado para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley anunció una oferta de recompensa por el narco uruguayo Sebastián Marset.
Lo hizo en el marco del Programa de Recompensas contra Narcóticos (NRP). El monto prometido es de hasta 2 millones de dólares por información que conduzca al arresto o a la condena, en cualquier país, del narcotraficante.
Desde 2013, el Programa de Recompensas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (TOCRP) busca desmantelar el tráfico ilícito y otras redes delictivas transnacionales. Por esta vía, el secretario de Estado tiene la autoridad legal para pagar recompensas de hasta 25 millones de dólares por información que conduzca al arresto o la condena de quienes operan fuera de EEUU.
Hasta la fecha, el TOCRP y su programa hermano, el Programa de Recompensas contra Narcóticos, llevaron ante la justicia a más de 90 delincuentes transnacionales.
Marco Rubio con Trump de fondo - EFE.jpg
EFE
Dónde está el prófugo Sebastián Marset
Marset se encuentra en paradero desconocido desde julio de 2023, cuando logró burlar un operativo policial para su captura en Santa Cruz (Bolivia).
Sobre el narcotraficante pesa una alerta roja de Interpol luego de la investigación liderada por la justicia paraguaya conocida como A Ultranza, que identificó a Marset como uno de los líderes de una banda criminal dedicada al narcotráfico y que sobre todo aportaba la logística para grandes envíos de cocaína a Europa.
Hasta julio de 2023, el último dato certero sobre el paradero de Sebastián Marset era en una cárcel de Dubai. Allí, un pasaporte emitido por el gobierno uruguayo le permitió quedar libre –luego de estar preso por ingresar con un documento paraguayo falso– y, desde entonces, su paradero fue un misterio para las autoridades tanto uruguayas como paraguayas, pese a las sospechas de las distintas unidades de inteligencia.
En agosto, la Policía uruguaya sospechaba que el narcotraficante estaba en Sudáfrica, mientras que los paraguayos entendían que estaba en Mozambique. Desde entonces, la información pública sobre el narcotraficante, sobre quien pesa una alerta roja de Interpol desde marzo de 2022 emitida por Paraguay, era poca o nula.
Pero a fines de julio su pista volvió a salir a la agenda mediática luego de un operativo policial en Santa Cruz, en Bolivia, que intentó detenerlo, pero no fue exitoso. Al menos desde setiembre de 2021, cuando la policía boliviana tiene identificado un ingreso, el narcotraficante se movía en Bolivia.
Allí desarrolló una vida de lujos y totalmente pública. Había comprado un equipo de fútbol –utilizado para lavar dinero– y aparecía en fotos y videos en redes sociales.
Marset, su familia y su entorno usaban diferentes identidades y nacionalidades en Bolivia "para poder no ser identificado o encontrado", según contó en aquel momento el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, a El Observador.
Luego del episodio en Bolivia, Marset se mantuvo prófugo junto a su familia. Recién en julio de 2024 su pareja Gianina García Troche fue detenida en el aeropuerto de Barajas, Madrid, arribando a España desde Dubái –su abogado Santiago Moratorio sostiene que se entregó–. Era buscada por Interpol a solicitud de la justicia paraguaya, que la acusa de asistir a Marset en actividades relacionadas con el narcotráfico.
A fines de abril, la justicia española autorizó la extradición a Paraguay.
El agradecimiento desde Uruguay
El exministro del Interior Nicolás Martinelli celebró en su cuenta de X la noticia y aseguró que se debe al "trabajo sostenido entre Uruguay y EE.UU. que incluyó coordinación con la DEA y otras agencias".
"Uruguay tiene mucho que agradecer, y ojalá este camino de cooperación internacional se mantenga. Cortar estos vínculos estratégicos sería un error que no podemos repetir", escribió Martinelli y agregó un agradecimiento especial para la embajadora de EE.UU. en Uruguay, Heide Fulton, "por su compromiso".