Se especializa en el uso de la tierra y la zonificación del espacio urbano con fines inmobiliarios. Desde esa condición fue el encargado de gestionar los permisos para construir un condominio de lujo dentro del Trump National de Doral, una de las 34 municipalidades del condado de Miami-Dade. El resort trumpista es una especie de ciudadela con cuatro canchas de golf, dos de las cuales son de categoría de campeonato. Trump es un fanático obsesivo de ese deporte.
La adicción al golf de Trump
"Es adicto. Puede jugar todos los días. Y siempre tenía una sugerencia sobre cómo poner los edificios para que no le vayan a dar mucha sombra a las canchas, porque eso afecta a la hierba", comenta Lasarte. La obra diseñada por el cabildero ocupa unos 2,4 kilómetros cuadrados e incluye unos 1.500 departamentos de lujo.
La idea del proyecto comenzó con una llamada telefónica. La de Eric Trump, empresario y tercer hijo de Donald. Fue días después de que terminara el primer mandato MAGA. "Eric me contó que tenían esa tierra disponible y me preguntaron qué se podía construir ahí. Resolví qué se podía hacer en los parkings y entonces tuvimos que cambiar la zonificación", explica Félix.
El proceso de aprobación no fue nada sencillo. Le llevó 4 años de trámites y cabildeo en Doral. En enero pasado, en la audiencia final ante la alcaldesa del municipio Cristie Fraga, Lasarte hizo catársis pública. "Fue riguroso. Me ha tomado más tiempo zonificar esta propiedad que el que le llevó a Donald Trump ser reelegido como presidente. Empecé a trabajar cuando él salía de la Casa Blanca. Fueron más de cuatro años", planteó ante las autoridades locales.
f6d26fb5-2cf6-49bd-be02-182b9e881a34.jpeg
El abogado Félix Lasarte, a la derecha de Donald Trump en septiembre de 2021 en Mar-a-Lago, durante una reunión sobre la obra de su resort de golf en Doral.
“¿Dónde está Félix, mi abogado?”
"Doral es una ciudad políticamente fuerte, hubo muchas observaciones para preservar el medio ambiente y ellos querían que se hiciera todo de forma correcta. Nos escrutaron y al final lo aprobaron. La obra va a compenzar dentro de un año y medio. Ahora se podría suponer que el nombre de Trump era una ventaja en Florida. Pero a principios de 2021 era mancha venenosa. Estaba el gobernador Ron De Santis que se perfilaba como candidato a presidente. Muchos abogados incluso no querían representar a Trump. Yo en cambio sí lo quise desde el principio", relata Lasarte, quien votó por Trump en 2016, 2020 y 2024.
Esa determinación hizo subir las acciones de este extrovertido lobbista en el núcleo MAGA. “Es alguien en quien mi padre tiene mucha confianza”, reveló Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump. En un acto de campaña realizado en Doral, el 9 de julio del 2024, Donald lo destacó especialmente ante una muchedumbre. “¿Dónde está Félix, mi abogado?”, preguntó cariñosamente Trump a la multitud.
"Ser su abogado, trabajar con él e intercambiar ideas es surreal. Es una persona que escucha mucho, pero se queda con la que considera la mejor idea. Eso lo hace impredescible", explica Lasarte.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9xk0yvn9xo
Seguidores de Trump exhiben banderas cubanas en Miami.
Getty Images
¿Qué balance hace de estos casi dos meses de presidencia de Trump?
Trump está haciendo exactamente lo que prometió al pueblo. No está tomando medidas fuera de lo que había anunciado. Y, como decimos en Estados Unidos, Dios tiene sentido del humor. Si hubiera ganado en 2020, habría asumido con una economía en mal estado y un Congreso demócrata. Ahora, en 2024, entra con un Congreso republicano, un país que lo apoya y una oposición debilitada. Llega con una posición de fuerza y adoptando políticas populistas que desconciertan a los demócratas. No saben cómo reaccionar ante alguien que, en lugar de seguir la línea tradicional republicana, adopta posturas que resuenan con la base popular.
¿Cúales son esas políticas populistas de Trump que desconciertan a los demócratas?
Trump le habla directo y con honestidad al pueblo. ¿Cómo puedes decirles a los estadounidense que está bien permitir la entrada masiva de inmigrantes sin control? ¿O que debemos seguir financiando la guerra en Ucrania con cientos de miles de millones de dólares? La gente no acepta eso. Los demócratas cometen el error de oponerse a Trump simplemente por ser Trump, sin analizar el trasfondo de las políticas. Y lo que ha ocurrido en Ucrania es un claro ejemplo de una guerra mal manejada. Se ha intentado ayudar a Ucrania sin permitirle causar suficiente daño a Rusia, lo que deja la balanza inclinada a favor del agresor.
Los aranceles a las importaciones pueden avivar la inflación: ¿eso no representan un riesgo contra el populismo de Trump?
Trump ha sido claro: los aranceles funcionarán de manera recíproca. Si un país impone aranceles a productos estadounidenses, EEUU responderá con lo mismo. Esta economía es la más grande del mundo y el consumo aquí es incomparable. Los europeos no consumen como los americanos. Aquí una familia puede tener tres autos y cambiarlos cada dos años. Este país se basa en el consumo. Si no tienes acceso a este mercado, estás en problemas. La globalización destruyó la base trabajadora estadounidense.
¿Cuándo cree que se destruyó a la clase trabajadora de EEUU?
En los 80, un trabajador en Detroit fabricaba autos y ganaba bien. Compraba su casa, heladera, auto y se iba de vacaciones a Disney World y las playas de Florida al final del año. Se mantenía el ciclo económico. Si tú a esa gente le quitas la manera de vivir, haces multimillonaria a mucha gente en la parte de arriba en la esfera. Eso es lo que pasó aquí. Se han enriquecido a las élites mientras se ha debilitado la clase media. ¿Cómo se revierte esto? Requiere que quienes están en la cima cedan un poco y que vuelvan a ganar bien los trabajadores. Ese es el verdadero desafío.
¿Trump está dispuesto a enfrentarse a los ricos y poderosos en favor de la clase trabajadora?
Si se crean empleos en el país y se fortalece la industria nacional, la economía se reequilibrará poco a poco. Si se fabrican productos aquí, le pagarán mejor a la gente. Porque los empresarios quieren vender sus productos, ajustando las ganancias. El mercado lo va a determinar. Pero el mercado debe ser justo. No puede ser que los productos estadounidenses enfrenten aranceles del 20% en el extranjero mientras otros países pueden vender aquí sin restricciones. Debe existir un trato justo.
Sobre la inmigración, ¿crees que la administración de Joe Biden perdió el control de la frontera?
Se generó un sistema de abuso. En toda Latinoamérica corrió la voz de que se podía entrar a EEUU y obtener beneficios. Esto derivó en un descontrol, con los carteles y algunos gobiernos aprovechando para deshacerse de personas que no querían en sus países. En el caso de Cuba, por ejemplo, la emigración se convirtió en un negocio altamente organizado. No era simplemente gente con maletas caminando hacia EEUU, sino un sistema estructurado con coyotes, pagos y logística profesional.
Muchos economistas advierten que EEUU podría quedarse sin suficiente mano de obra en sectores como la construcción y la agricultura. ¿Qué opina?
Primero, los trabajadores agrícolas suelen ingresar con visas específicas. Ese argumento de que "se necesita inmigración para cubrir estos empleos" es engañoso. Si queremos que los estadounidenses prosperen, debemos pagarles mejor. Y si los costos aumentan, los empresarios también deben asumir parte de ese ajuste, no solo los trabajadores. No podemos equilibrar la economía explotando a inmigrantes en condiciones precarias. Se necesita una migración ordenada, en la que las personas puedan ingresar de forma legal y regulada. Y también que la economía de Latinoamérica no se deteriore. Porque sino, ¿a dónde se van a ir? A China no van a ir.
¿Figuras como la del secretario de Estado Marco Rubio pueden influir en la política hacia Latinoamérica?
Marco Rubio es posiblemente el secretario de Estado con mayor conocimiento sobre Latinoamérica en la historia reciente. Es cubano, se crió en Miami, habla español perfectamente y conoce a los líderes y las dinámicas de la región. Espero que él y Trump vean la oportunidad de fomentar negocios y fortalecer la cooperación con América Latina, en beneficio de ambos lados. Las empresas estadounidenses pueden invertir en infraestructura y manufactura en la región, y a su vez, esos productos pueden venderse en EEUU de manera justa.
¿Cómo interpreta el protagonismo que está teniendo Florida en esta segunda presidencia de Trump, con una decena de funcionarios nacionales de este estado y mucha presencia del presidente aquí?
Miami se ha convertido en el epicentro de muchas decisiones. La cantidad de personas con conexiones a Florida en la administración es impresionante. Trump conoce Miami al detalle, desde los concejales hasta los comisionados. Se rumorea que su biblioteca presidencial podría establecerse aquí, lo que consolidaría aún más la importancia de la ciudad en la política estadounidense.
¿Cuál es tu opinión sobre el presidente argentino Javier Milei y su cercanía con Trump?
Nunca había visto a un presidente latinoamericano con tanta conexión con un mandatario estadounidense y su equipo. Normalmente, Latinoamérica mira a Estados Unidos como referencia, pero ahora parece que EEUU está observando a Argentina para ver cómo se hacen las cosas. Aquí en Miami, muchos cubanos admiran a Milei. Si él se postulara para presidente de Cuba, lo elegirían sin dudarlo. Lo que ha pasado en Cuba es una tragedia. El régimen destruyó el país y lo condenó a la pobreza. Milei representa una esperanza para quienes buscan un cambio real en la región.