La Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigidos por la NASA y la ESA, respectivamente, luego de la detección del asteroide 2024 YR4 que podría impactar en la Tierra en 2032.
Si bien las chances de colisionar aún se mantiene bajas, superó el 1°; guarismo que derivó en la puesta en marcha del coloquialmente referido como "escudo de protección planetaria".
PROTOCOLO PROTECCIÓN PLANETA TIERRA ASTEROIDE.jpg
El cuerpo celeste fue hallado el 27 diciembre de 2024 por investigadores del Observatorio del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) de Río Hurtado, Chile. Se lo calificó en el nivel 3 dentro de la Escala de Riesgo de Impacto de Turín. "Esto significa que no es una amenaza inminente, pero sí se necesita observarlo y analizarlo", detallaron en el reporte oficial.
Alerta mundial: ¿Qué se sabe de Asteoride 2024 YR4 que podría impactar en la Tierra?
El Asteoride 2024 YR4 identificado en diciembre 2024 podría impactar en el planeta Tierra el 22 de diciembre de 2032. Las áreas más afectadas se extenderían desde el océano Pacífico oriental, hasta el norte de Sudamérica, el océano Atlántico, África central y el norte de la India.
Aunque la probabilidad de impacto es baja, la ONU activó por primera vez su Protocolo de Seguridad Planetaria, lo que implica una vigilancia intensiva y la consideración de posibles medidas de mitigación. De producirse la colisión, se estima que el asteroide liberaría una energía equivalente a 7,7 megatones de TNT, suficiente para devastar una ciudad entera.
Con un diámetro estimado entre 40 y 90 metros, las probabilidades actuales de choque se sitúan entre el 1,6% y el 1,9%, según estimaciones de la NASA y la ESA.
¿Cómo funciona el Protocolo de Seguridad Planetaria para proteger a la Tierra del Asteroide 2024 YR4?
La Oficina de Protección Planetaria (OPP) publicó recientemente una versión actualizada del Manual de Protección Planetaria (PP). Se trata de la primera actualización desde su instancia preliminar de 2010.
Basado en misiones existentes, estándares de consenso de la industria y recursos del Panel sobre PP del Comité de Investigación Espacial, la Cooperación Europea para la Normalización Espacial de la Agencia Espacial Europea y el Manual Internacional de Protección Planetaria, consta de ocho capítulos, siete apéndices y más de 180 páginas.
PROTOCOLO PROTECCIÓN PLANETA TIERRA ASTEROIDE.jpg
“La última versión del manual de protección planetaria ayuda a 'desmitificar' el proceso de protección planetaria y a recopilar todo en un solo lugar, a la vez que proporciona información clave y lecciones aprendidas”, afirmó Erin Lalime, directora adjunta de protección planetaria. “El manual cambia el enfoque de los requisitos estrictamente prescriptivos para dar cabida a requisitos y enfoques basados en el rendimiento”.
¿Qué dice el manual de Protocolo de Seguridad Planetaria?
El Manual de Protección Planetaria contiene directivas y pasos a seguir a fin de evitar la contaminación biológica de cuerpos celestes durante la exploración espacial, además de prevenir la introducción de material extraterrestre potencialmente dañino en la Tierra.
Sustentado en el Tratado del Espacio Exterior de 1967, se definen también directrices para evitar la polución nociva. Para esto último se elaboró una escala de clasificación, según riesgo de contaminación en cinco grados:
- Categoría I: Misiones de bajo riesgo (ej. asteroides sin interés biológico).
- Categoría II: Cuerpos con un remoto potencial de evolución química (ej. la Luna).
- Categoría III y IV: Misiones con contacto con el cuerpo celeste, como aterrizajes en Marte.
- Categoría V: Misiones que traen muestras a la Tierra, con niveles de seguridad más altos.
¿Cuáles son las medidas de prevención que establece el Manual de Protección Planetaria ante el riesgo de impacto de un asteroide?
Si bien el documento no aborda directamente qué hacer ante el riesgo de impacto de un asteroide, ya que su enfoque principal es la protección planetaria y la contaminación biológica en misiones espaciales, se especifica como accionar ante un posible impacto de un cuerpo celeste.
1) Detección y seguimiento
- La NASA, junto con otras agencias como la ESA, monitorea asteroides cercanos a la Tierra (NEOs).
- Se evalúa su trayectoria y se calcula la probabilidad de impacto utilizando modelos matemáticos.
2) Evaluación del riesgo
- Se mide el tamaño, velocidad y composición del asteroide.
- Se usa la Escala de Torino y la Escala de Palermo para determinar la amenaza.
- Se identifican posibles zonas de impacto y consecuencias.
3) Opciones de mitigación
- Desviación de trayectoria: mediante impacto cinético (como la misión DART), empuje gravitacional o explosiones nucleares en el espacio.
- Evacuación y protección en tierra: si el impacto es inevitable, se activan planes de emergencia en las zonas afectadas.
4) Respuesta internacional
- La ONU y agencias espaciales coordinan esfuerzos a través de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) y el Comité para la Utilización del Espacio con Fines Pacíficos (COPUOS).
5) Análisis Posterior al Impacto
- Si ocurre un impacto, se evalúan daños y se activan protocolos de recuperación.
- Se investiga la composición del asteroide para obtener datos científicos y mejorar futuros sistemas de defensa planetaria.