13 de diciembre 2024 - 15:27hs

Lo que importa: los estadounidenses viven más años enfermos

  • Un estudio reciente de la American Medical Association reveló que los estadounidenses viven en promedio 12,4 años enfermos, lo que representa un aumento respecto al año 2000 y el valor más alto a nivel mundial.
  • Entre las principales razones por las que los estadounidenses pasan más años conviviendo con problemas de salud están los trastornos mentales y por abuso de sustancias, así como las enfermedades musculoesqueléticas.
  • La brecha en mujeres estadounidenses entre la esperanza de vida y los años vividos con salud, que representa la cantidad de años que pasan enfermas, es 2,6 años mayor que en los hombres.
  • El estudio se da a conocer en medio de los debates sobre la crisis del sistema de salud que generó el asesinato del CEO de la compañía de seguros médicos UnitedHealthcare, Brian Thompson.

Contexto

¿Qué revela el estudio sobre la salud en Estados Unidos?

El estudio de la American Medical Association detalla que los estadounidenses pasan más años enfermos en comparación con otros países, con un promedio de 12,4 años. El "healthspan-lifespan gap", que se refiere a la diferencia entre la esperanza de vida total y los años que las personas viven con buena salud, es un 29% más alto que en el resto del mundo. Cuanto mayor es la brecha, más años pasan las personas lidiando con enfermedades o discapacidades. A la vez, ese "gap" creció en comparación con 2000 y es más pronunciado en mujeres que en hombres, que viven unos 13,7 años con enfermedades, superando el promedio global en un 32%.

Más noticias

¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida?

A la vez, el estudio mostró que, en consonancia con la tendencia global, en Estados Unidos se ha registrado un crecimiento de la esperanza de vida, que subió de 79,2 a 80,7 años en las mujeres y de 74,1 a 76,3 años en los hombres. De todas, advirtió que esto no redunda necesariamente en una mejor calidad de vida. "Estos resultados subrayan que en todo el mundo, aunque la gente vive más, vive un mayor número de años lastrada por la enfermedad", señalaron Armin Garmany y Andre Terzic, autores del estudio, según recogió The Guardian.

¿Cómo se compara este fenómeno con otros países?

Aunque países como Australia y Nueva Zelanda presentan cifras altas (12,1 y 11,8 años, respectivamente), la brecha en Estados Unidos es la más amplia. En contraste, naciones como Lesoto y Somalia en África tienen "gaps de salud" significativamente menores, de aproximadamente 6,5 años.

¿Cómo se conecta esto con el caso de UnitedHealthcare?

El asesinato de Brian Thompson expuso el profundo enojo de muchos estadounidenses hacia las aseguradoras de salud privadas, como UnitedHealthcare, que son vistas como responsables de denegaciones de cobertura y elevados costos médicos. Este descontento se reflejó incluso en el perfil de LinkedIn del ejecutivo, donde numerosas personas expresaron su frustración con las políticas de la compañía. Luigi Mangione, de 26 años, fue acusado por el asesinato, ocurrido a principios de diciembre en Nueva York. El joven, que al momento de su detención llevaba un documento manuscrito en el que cuestionaba a las corporaciones y el sistema de salud, había sufrido una lesión en la espalda, aunque aún no está claro cómo ese problema de salud está conectado con sus actos ni si está vinculado con UnitedHealthcare.

Cómo sigue

El aumento de la brecha entre los años vividos con buena salud y la esperanza de vida plantea un desafío significativo para los sistemas de salud, especialmente en países desarrollados como Estados Unidos, que es uno de los más caros del mundo para recibir atención médica. En el futuro, será crucial implementar políticas de salud pública que aborden las principales causas de esta carga y priorizar intervenciones preventivas y tratamientos que promuevan una vida más saludable.

Temas:

Estados Unidos Salud Luigi Mangione UnitedHealthcare Brian Thompson

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España