Estilo de vida > LA NIÑEZ EN EL CAMPO

La escuela en la que los niños lloran cuando no pueden ir

En la escuela rural El Surco le hacen frente a las dificultades a 70 kilómetros de Young, Río Negro. La maestra directora tiene diez alumnos
Tiempo de lectura: -'
16 de agosto de 2013 a las 23:02

"¡Yo quiero ser la hija de Alejo!”, gritó una niña a toda voz. Otro niño se puso triste porque llegó tarde a la asignación de roles. “¿Puedo ser padre?”, preguntó resignado. Los 10 niños corretean, gritan y saltan en el pasto al comienzo del recreo en la escuela N°65 El Surco, que queda a unos 70 kilómetros de Young, Río Negro. Pese a la diferencia de edad, en el centro educativo juegan todos juntos a ser una gran familia. La consigna se mantiene por algunos minutos hasta que los vínculos ficticios se disuelven espontáneamente porque una pelota embelesó a los cuatro varones y la mancha conquistó a las seis niñas que concurren a El Surco.

Sobre las diez menos cuarto de la mañana llegaron a caballo los primeros tres alumnos: Dante, Damián y Alexis. Antes de desensillar saludaron con un beso a Gila Mary, la maestra de ascendencia polaca. Alejo observó en silencio el ritual que se repite día a día. Él no saluda a la docente cuando llega porque vive con ella. El niño de cuatro años, el único que viste túnica verde a cuadros y no usa moña, es el hijo de la maestra directora de la escuela rural .

Minutos antes de las diez, Gila reparte los últimos besos de bienvenida a Tatiana, Agustina, Delfina, Estefany, Tamara y Victoria. Una vez en el salón, los estudiantes se quitan las camperas, los gorros, los guantes y las bufandas. Se sientan en los bancos, agrupados de a dos, formando un semicírculo y esperan a que la maestra les pregunte las novedades del día.

En la cocina suena una radio argentina. Virginia, la auxiliar de servicio, llegó a las 9:30 y ya está haciendo el chocolate que tomarán los niños como desayuno. También amasa pan y corta verduras para un guiso de arroz que será el almuerzo.

El Surco es una de las 1.130 escuelas rurales de Uruguay, y una de las 850 que trabajan en formato unidocente. Está ubicada a la altura del kilómetro 259 de la ruta 3. Para acceder a ella hay que recorrer unos 20 kilómetros por Camino de la Cuchilla, una senda vecinal de tierra y piedras, en dirección a Grecco, el pueblo más cercano.

Los alumnos que asisten a la escuela viven en las estancias vecinas. Son hijos de trabajadores rurales y empleadas domésticas. El establecimiento más cercano donde viven algunos niños queda a 2 kilómetros.

El desafío del multigrado
Por las noches, luego de darle la cena a Alejo, Gila pasa la lista a través de una plataforma online desde su laptop. También registra a mano en el libro diario cómo estuvo el tiempo y cuáles fueron los principales acontecimientos del día. Luego, es el momento de la planificación. Este punto resulta fundamental, ya que no es sencillo preparar una clase para niños de entre 4 y 12 años.

El Surco tiene un alumno en jardín, una en primero, una en segundo, tres en tercero, dos en cuarto y dos en quinto. “Trato de que el tema sea de interés para todos”, explica Gila, que tiene que formular ejercicios diferentes para cada nivel. Como los tiempos de aprendizaje son muy distintos, la maestra relata que “es realmente un desafío” encarar cada día.

Los más pequeños recortan y pegan, escriben y leen sus primeras palabras. Demandan una atención muy personalizada y hay que dedicarles mucho tiempo porque sus procesos son más lentos. Por su parte, los grandes se dispersan fácilmente y una solución es marcar un ritmo rápido de propuestas. Entre la cascola de unos, las redacciones y las divisiones de otros, Gila se vale de dos pizarrones para guiar cada actividad.

Los niños no se confunden. Entienden a la perfección que la propuesta es grupal, que cada uno tiene su turno, y que hay momentos para poner en común y otros para trabajar individualmente, explica la docente.

La vida en el campo
El 27 de febrero de 2013, la maestra Gila entró a la escuela y se puso a llorar. Conocía el edificio por fuera y nunca imaginó encontrar lo que vio. Estaba todo sucio y deteriorado: el salón y la casa donde tenía que vivir sola con su hijo. Lo primero que pensó fue que no sería capaz de hacerse cargo de esa escuela, que la marca estaba demasiado elevada, pero con ayuda de la auxiliar y la motivación de su inspectora, no desistió en su empresa.

Una amiga le había recomendado a Gila que se anotara en una escuela rural. La maestra le hizo caso y poco a poco fue entendiendo y enamorándose del ritmo de vida en el campo. Pasó de ser una maestra urbana de cuatro horas a una de tiempo completo, más allá de que las clases terminen a las 15.

Cuando llueve mucho, algunos caminos quedan intransitables y muchos no pueden acceder a la escuela. Eso siempre es una mala noticia para los niños de El Surco. “Me pasa que se ponen mal porque no pueden venir”, cuenta Gila con una mezcla de orgullo y extrañeza. La maestra estaba acostumbrada al medio urbano, donde trabajó durante seis años. Este es su primer año en el en campaña y desde el primer día notó una gran diferencia. Aprendió a disfrutar de la naturaleza, a valorar un atardecer o ver el trabajo con el ganado.

Una comunidad educativa
El Surco no es una simple escuela. En ella se excede el trabajo formal de un centro educativo y eso se respira en cada rincón del viejo edificio de 40 años.

Para hacerse la idea, todos los martes una alumna pasa la noche con la maestra y su hijo. Es el caso de Agustina, que como sus padres están en un programa de construcción de viviendas de MEVIR, se ven obligados a dejar a su hija en la escuela para cumplir las horas de trabajo.

La comunicación es una constante entre la maestra y las familias. Ya sea por mensaje de texto o por llamadas, siempre hay una excusa para estar en contacto. A veces el objetivo es coordinar el traslado de Gila y Alejo desde la ruta hasta la escuela, ya que suelen irse los fines de semana a Nuevo Berlín, pueblo natal de la maestra.

“Estoy sola con Alejo, pero no estamos solos. Sé que ellos están”, relata Gila, quien se siente protegida ante la presencia inquebrantable de sus vecinos. Esto también queda plasmado en la comisión de fomento, que se encarga de pagarle a la auxiliar y se reúne mensualmente.
Gila prefiere no hacer paros porque no les encuentra el sentido para su caso particular. En esto hay una gran diferencia con las escuelas urbanas. Aunque reconoce que los recursos a veces no son los ideales, el compromiso de esta maestra supera las necesidades de un sistema que no está libre de carencias.

“Me gusta lo que hago y cuando me vaya, quiero que quede algo de mí en los niños o en las familias”. Según cuenta la maestra, la experiencia valió la pena por la escuela y la familia que se generó a su alrededor. “Siento que quiero seguir, me gustaría volver el año que viene”, dice Gila, quien cruza los dedos para poder renovar su contrato el año que viene.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...