Nacional > eutanasia

“Ayudar a morir a alguien es acompañarlo hasta que muera aliviándolo, no es matarlo”

Este jueves se lanza Prudencia Uruguay, un grupo que pretende generar un debate informado sobre el tema, y uno de sus voceros explicó qué proponen
Tiempo de lectura: -'
21 de octubre de 2020 a las 13:13

“El Uruguay ante el desafío ético y político de eliminar el sufrimiento y no a las personas”, dice el encabezado de la invitación de Prudencia Uruguay, que se lanzará este jueves a las 19 horas en el anexo del Palacio Legislativo. Se trata de un grupo integrado por profesionales de diversos ámbitos, ideologías y referentes de todos los partidos políticos que pretende promover el debate sobre la eutanasia. 

Uno de sus voceros, Miguel Pastorino, profesor de Filosofía de la Mente y Ética en la Universidad Católica del Uruguay, dijo en entrevista con El Observador que como lo indica su nombre la prudencia es deliberar tranquilos para tomar buenas decisiones. El grupo interdisciplinario parte de la base de que el debate en torno a la eutanasia está lleno de mitos y de desinformación y cree que si los enfermos recibieran cuidados paliativos y fueran aliviados en su dolor, no pedirían morir. Según contó, su declaración cuenta con el apoyo de unos 200 profesionales que adhierieron a su propuesta entre los que están Pedro Bordaberry, Álvaro Vazquez, hijo del expresidente Tabaré Vázquez, el diputado nacionalista Rodrigo Goñi, uno de los impulsores del grupo junto a los médicos Alejandra Sosa (oncóloga), Ana Guedes (internista, oncóloga y paliativista), María Lourdes González (magíster en Bioética), Daniel Scorzo (paliativista) y el abogado Diego Velasco y el comunicador Eduardo Font.

¿Por qué se lanza Prudencia Uruguay?

Durante el correr de este año me invitaron a formar parte de un grupo de Whatsapp de gente que estaba preocupada por la eutanasia, luego me invitaron a dar una conferencia en la Sociedad de Psiquiatría sobre el tema, y me puse a estudiar. El tema se volvió conversación...

Se volvió conversación por el proyecto presentado por el diputado colorado Ope Pasquet.

Claro, y por el proyecto de cuidados paliativos. Y ahí empezamos a coincidir un montón de gente de diversos ámbitos académicos, del derecho, de la medicina, yo que estoy en la filosofía, con la idea de que había que meterse un poco más. Mi experiencia –y creo que la de muchos que integramos Prudencia Uruguay– es que cuanto más te metés en el tema, más te das cuenta de lo complejo que es y más te preocupa que se tome con liviandad, incluso con algunos mitos y desconocimiento que ves en la opinión pública. Ese es uno de los objetivos, una de las cosas más nefastas es tomar decisiones políticas sobre la desinformación. Por eso el nombre prudencia que tiene que ver con una virtud clásica de la política, aristotélica. Justamente para tomar decisiones hay que deliberar bastante con uno mismo y con los demás. Incluso los profesionales de la medicina, yo me encontré con que no se dedican a los cuidados paliativos y saben lo mismo que otros profesionales.

El 99% de los dolores físicos se pueden aliviar sin tener que matar a alguien (...) Los cuidados paliativos buscan eliminar el sufrimiento porque lo que importa es la persona, en cambio en eutanasia se busca cometer un homicidio.

En la carrera de medicina no existe formación en cuidados paliativos.

Exacto, lo que conozco se han formado en el exterior. Yo a veces acudía a consultar por salir de dudas y no tenían ni idea. Incluso los médicos tienen los mismos mitos que la población en general.

¿Cuáles son esos mitos?

Por ejemplo, hoy el 99% de los dolores físicos se pueden aliviar sin tener que matar a alguien, la alternativa sufrimiento insoportable o muerte es falsa. También escuché a gente decir que la sedación paliativa adelanta la muerte, hay investigaciones que demuestran que la sedación no mata al paciente, lo que lo mata es la enfermedad. O el mito de que es una falsa oposición cuidados paliativos y eutanasia. No es una falsa oposición. Se oponen en su finalidad. Si vos me preguntás ¿pueden coexistir legalmente? Sí pueden, pero éticamente son contrarias. Los cuidados paliativos buscan eliminar el sufrimiento porque lo que importa es la persona, en cambio en eutanasia se busca cometer un homicidio.

Pasquet dice que las dos pueden coexistir y con que un paciente lo pida, una muerte digna alcanza para que se apruebe el proyecto.

Ahí hay varios problemas. Se confunde eutanasia con suicidio asistido.

¿Cuál es la diferencia?

En la eutanasia el médico le da una inyección al paciente para acelerar la muerte y en el suicidio asistido le proporciona los medios al paciente para que él lo haga. Algo que no se tiene en cuenta es que en la ética médica hay dos extremos que se consideran inmorales. Uno es la obstinación terapéutica: una persona que está en una fase aguda, cercano a la muerte, no podés obstinarte con tratamientos que más bien lo van a hacer sufrir. Mucha gente piensa que quienes están en contra de la eutanasia quieren eso y es totalmente falso. Nadie está a favor de alargar la agonía... aunque a veces haya médicos que lo hagan. En el otro extremo está la eutanasia. La ética médica busca hacerle el bien al paciente, por lo tanto matar al paciente, no importa con qué excusa, es un acto de maleficencia. En nuestro código de ética médica que es ley en el artículo 46 se prohibe la eutanasia porque es una forma de homicidio. Ahora… el punto medio entre los dos extremos es el cuidado del paciente, el aliviado de su sufrimiento. Además, una ventaja que tiene Uruguay es que tiene una muy buena ley de voluntad anticipada donde el paciente puede elegir muchas cosas desde su autonomía: que no quiere ciertos tratamientos o que le prolonguen la vida innecesariamente, pero el paciente lo que no puede pedir al médico es que sea su homicida. Es raro porque se predica el suicidio asistido para el enfermo terminal, pero qué pasaría si es alguien joven que no tiene una enfermedad, decimos que hay que disuadirlo del suicidio, entonces la libertad vale solo para el que tiene una vida deteriorada según ciertos estándares de calidad de vida. Es contradictorio el argumento si se lleva hasta el final.

La encuesta (que dice que el 82% está a favor de la eutanasia) está muy direccionada porque pregunta sufrimiento insoportable o muerte, todo el mundo diría muerte. Además encuestan a gente sana y joven que no se imagina una vida deteriorada. Me gustaría una encuesta en enfermos terminales, en gente que está en cuidados paliativos

¿La voluntad del paciente de dejar de sufrir dónde queda?

Hay países donde se discute si esto tiene que ser tarea del médico. Su tarea es cuidar, aliviar, todos los médicos con los que he trabajado como la doctora Ana Guedes, que está en Prudencia, me decían que los pacientes entran pidiendo que quieren morir pero cuando son aliviadas no… si les das condiciones más humanas, si aliviás el sufrimiento, no te van a pedir la muerte. Una sociedad que está llamada a hacerse cargo de los más débiles le decimos 'como tu vida es un desastre mejor la eliminamos' puede ser muy hipócrita y encima lo pedís vos, es tu voluntad. ¿Yo que hago por ese sufrimiento?

El argumento de que hay mucha hipocresía también lo usan quienes están a favor, porque plantean que hoy ya se practica la eutanasia.

Bueno, pero por que algo se haga no quiere decir que pasemos a decir que esté bien y todos lo hagamos. Hablar de que hay vidas menos dignas es un lenguaje peligroso y si encima la persona se convence de eso... Hoy en Holanda si tenés más de 75 años se considera que tu vida ya está realizada, te podés matar.

¿Qué pasó en Holanda, donde está legalizada la eutanasia?

En Holanda, en Suiza, en el estado de Oregon (EEUU) han aumentado los casos. Una vez que vos abrís la puerta –dicen los expertos en Derecho– ¿dónde ponés la vara? Hoy en Holanda el médico interpreta la voluntad del paciente. Frente a una persona que por su alzheimer no está en condiciones de opinar, el médico dice 'seguramente querría morir, así que la vamos a ayudar'. Hoy hay holandeses que se van a Alemania a pasar sus últimos años porque tienen miedo que los médicos los maten sin su consentimiento. 

Pero en el proyecto presentado acá el límite está en los pacientes terminales.

Te evalúa un médico de confianza que puede ser un pediatra y otro que es externo pero no tiene especialidad, no hay psiquiatras o psicólogos que te evalúen. Además sabemos, por lo que cuentan los intensivistas, que la persona cuando está en su fase cercana a morir vive procesos impresionantes, grita que se quiere morir pero es parte de su depresión y de aceptar que se va a morir pero después sana, se reconcilia, acepta, se perdona, entonces, en vez de respetar su proceso natural, 'firme acá'... Por eso me parece importante que la opinión pública se informe más.

A nivel de la opinión pública hay una fuerte tendencia a favor de la eutanasia, 82% lo está, según una encuesta de Equipos.

La encuesta está muy direccionada porque pregunta sufrimiento insoportable o muerte, todo el mundo diría muerte, además encuestan a gente sana y joven que no se imagina una vida deteriorada. Me gustaría una encuesta en enfermos terminales, en gente que está en cuidados paliativos o con enfermedades crónicas y ahí veríamos cómo pensamos en esas situaciones. Aún así la mayoría de la gente piensa esto pero ¿qué sabemos del tema?, ¿sabemos qué pensamos cuando no sabemos lo que son los cuidados paliativos, cuando no sabemos de sedación terapeútica? Y lo digo empezando por mí, porque hay muchos grises, nada es blanco o negro.

Se plantea que el tema es religioso: si sos católico o sos evangélico vas a estar en contra y si sos ateo o agnóstico probablemente vas a estar de acuerdo.

Eso es un prejuicio porque de hecho en las iglesias cristianas hay personas que están a favor del aborto o de la eutanasia o que no tienen problema con el proyecto de Pasquet porque en el fondo las razones no son religiosas, son éticas.

¿Qué iglesia está a favor?

No voy a decir con las personas con las que hablé pero he consultado a pastores por si querían sumarse a nuestra propuesta y tuve respuestas negativas y eso es una evidencia para mí. Y en Prudencia Uruguay hay gente que es atea y agnóstica. Vamos a algo básico, ¿el Código de Ética Médica se basa en la Biblia? No. ¿El Código Penal en que se basa? ¿En la religión? No. Las razones en contra de la eutanasia son razones fundamentadas en los derechos humanos. 

En un artículo de Voces comparaba a la eutanasia con la filosofía que fundamentó al nazismo de eliminar a las vidas indignas.

En realidad la gente hoy lee poco, hubo gente que leyó lo que publiqué en Twitter y me decía 'qué horrible, cómo vas a comparar con el nazismo', pero no habían leído el artículo. No comparo con el nazismo. Sería un disparate. Yo leí un libro de un historiador alemán que plantea que los mismos argumentos que utilizaban los nazis para convencer a los médicos de eliminar a sus pacientes con alzheimer, con demencia o niños con discapacidades alemanes (no lo podían usar con los judíos), eran tres tesis que hoy se repiten. Hablaban de que había vidas que no eran dignas, que era un derecho de la persona ser eliminaba. Los médicos de Nuremberg confesaban que mataban por compasión. Es el tema del lenguaje. 'Los ayudábamos a morir', decían en vez de decir 'los matábamos'. Ayudar a morir a alguien es acompañarlo hasta que muera aliviándolo, no es matarlo. De hecho, el primer artículo de la declaración universal de los derechos humanos dice que la dignidad es inherente a todo ser humano, que es un derecho inalienable porque no puede volver a pasar que haya personas que se consideren indignas de vivir, porque eso nos legitima como sociedad para descartarlas. Eso es muy grave filosóficamente. 

La postura contraria (a la eutanasia) no se basa en razones religiosas sino porque la ética que está detrás del cristianismo es la misma que está detrás de los derechos humanos, la persona no puede ser descartada como si valiera menos de alguien joven y sano.

¿Uruguay Prudencia va a organizar conferencias, debates?

Pretendemos instalar una discusión más reflexiva, más serena, el país entero ante un tema tan grave y tan importante debería tomarse más tiempo. Pedimos que no se tomen decisiones rápidas con cuestiones tan graves sobre las que hay tanta desinformación. Y a su vez, algunas cosas que se vea que hay mucha más pluralidad y diversidad y que no están religiosos de un lado, no religiosos del otro porque eso son caricaturas. Y de hecho una de las cosas más positivas es que hemos obtenido apoyo de legisladores de todos los partidos.

Vi que hay legisladores del Frente Amplio y del sector de Pasquet (Ciudadanos).

Hay del Frente Amplio, colorados, de Cabildo Abierto.

Pero por ejemplo, el frenteamplista Andrés Lima es conocidamente católico.

Si vamos caso a caso podría decir que está también Álvaro Aunchain que es agnóstico y del Partido Independiente. Yo soy católico pero la doctora Ana Guedes no es católica. Hay diversidad como hay en el Uruguay, lo que sí es cierto que en el ámbito católico en general hay una postura contraria pero no por razones religiosas sino porque la ética que está detrás del cristianismo es la misma que está detrás de los derechos humanos, la persona no puede ser descartada como si valiera menos de alguien joven y sano.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...