Leonardo Carreño

¿Qué controles le hacen a un deportista para otorgar un carné de aptitud física?

La pregunta, llena de preocupación, va de boca en boca tras la muerte del juvenil de Boston River: ¿A mi hijo le hicieron un electrocardiograma cuando lo habilitaron a jugar al fútbol? Referí recorrió el camino para conocer cómo se otorgan las autorizaciones

Tiempo de lectura: -'

01 de octubre de 2019 a las 05:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

¿Quién avala el certificado de aptitud física? ¿Cuál es la responsabilidad de los clubes? ¿Qué se necesita para competir en formativas en el fútbol uruguayo? ¿Alcanza con la firma de un médico? ¿Qué estudios son exigidos para lograr la habilitación deportiva? ¿A mi hijo le hicieron un electrocardiograma para jugar al fútbol?

La muerte del futbolista juvenil de Boston River, Agustín Martínez, sacudió el ambiente deportivo de Uruguay y multiplicó las preguntas de los padres, frente a la inquietud que plantea la conmovedora historia del jugador de 17 años. Las dudas sobre las causas de su fallecimiento, que no se conocerán debido a que la familia del jugador no aceptó que se le practicara una autopsia, y los protocolos de emergencia en el fútbol local quedaron en el tapete, y dentro de los innumerables interrogantes que se plantean surgió la forma en que se obtiene el certificado médico para competir en el fútbol local y los estudios que se requieren para quedar habilitado.

En 2017 dieron un paso adelante

Hasta hace dos años, los deportistas podían competir con un carné básico laboral que no estaba orientado a la práctica del deportes.

A partir de ese 2017, desde el Centro Médico del Deportista (CMD), bajo la gestión del médico Daniel Zarrillo, se estableció un nuevo protocolo, que se publica al final de este artículo y que plantea una serie de sugerencias a los médicos con el objetivo de realizar estudios más profundos a quienes van a habilitar a practicar deporte a nivel profesional y a aquellos menores de 18 años que son considerados niños/adolescentes-deportistas y hacen más de ocho horas semanales de actividad intensa.

Las habilitaciones para los deportistas se dividen en dos niveles, los menores de 18 años, y los mayores, y al mismo tiempo se establece nuevas exigencias de acuerdo al deporte.

Los deportes de alto riesgo como los de combate, maratones y automovilismo, por ejemplo, siguen un protocolo diferente al de los futbolistas.

Para competir en las divisiones juveniles de fútbol alcanza con el carné del adolescente que otorga el médico pediatra, que debe habilitar al niño-adolescente deportista a realizar actividad física con intensidad. Ese carné tiene validez hasta el último día de los 18 años.

A partir de los 19 años quedan habilitados a competir con un carné de salud para deportistas que otorgan clínicas privadas y las sociedades médicas.

El gran problema que se plantea en estos estudios es el electrocardiograma de reposo, que se recomienda realizar en el protocolo elaborado por el Centro Médico Deportivo para otorgar la habilitación, pero no es obligatorio someter a los pacientes a ese estudio. Queda librado al criterio del médico.

Zarrillo, director del CMD, reveló a Referí que hay dos escuelas en torno a los exámenes que se realizan. “Los estudios de electro y ergometría están recomendados en el decreto reglamentario en la primer consulta pero su aplicación queda a la responsabilidad del médico actuante”, dijo, y agregó que “este es un tema de discusión mundial no solo de Uruguay”.

La creación de un protocolo

Zarrillo expresó a Referí en el año 2015, cuando llegó al cargo, comenzó a trabajar para “establecer criterios sobre en qué debería constar un examen médico para un deportista federado o de alto rendimiento en el cual la actividad que desarrolla es de alta intensidad y eso lo predispone a tener problema de algún tipo”.

El médico dijo que se elaboró con el Ministerio de Salud el protocolo básico 274-17 en el que se establecen los requisitos mínimos indispensables para que los prestadores de salud otorguen un certificado de aptitud médica.

En consecuencia, el procedimiento para obtener la ficha médica los jugadores se sacan la ficha médica para deportistas en cualquier mutualista o lugar que preste el servicio y luego lo cargan a una plataforma de la página web de la Secretaría Nacional del Deporte donde se les otorga el carné del deportista que los habilita a competir. La responsabilidad es del médico que los habilitó a hacer deportes.

El Centro Médico verifica pero no decide si habilita o no al deportista. “Somos rectores no ejecutores”, dijo Zarrillo.

Hasta hace 10 años, cuando se creó el sistema integrado de salud, la ficha médica la otorgaba el CMD y laboratorios privados, desde entonces pasó a la órbita de las prestadores de servicio de salud y de los laboratorios privados. En los primeros años el Centro Médico otorgaba una reválida, pero posteriormente solo extendía un certificado a partir de la habilitación del médico de la sociedad médica o del laboratorio.

Electro sí, electro no

El director del Centro Médico dijo a Referí que el punto en discusión es el electrocardiograma de reposo. Actualmente, de acuerdo a lo revelado por Zarrillo, se otorga el carné del deportista sin saber si el jugador fue sometido a un electrocardiograma. “El protocolo recomienda exámenes mínimos, pero luego queda a criterio del médico”, expresó.

“El gran punto es justamente el electro de reposo, el ecocardiograma y la ergometría que están recomendados en el decreto reglamentario en la primer consulta pero su aplicación queda a la responsabilidad de médico actuante. La discusión si el electro en deportistas debe ser obligatorio o no es mundial, no se da solo en Uruguay. Hay dos escuelas, una italiana que propone el electro como obligatorio y con ello ha disminuido la muerte súbita y otras que ponen por delante el examen clínico del médico y a partir de ahí hacer el electro”.

Al respecto, ese tema fue abordado por uno de los médicos de la selección uruguaya, Edgardo Barbosa, que la pasada semana reveló que la escuela italiana es la más exigente a la hora de dar la ficha médica.

Barbosa habló en el programa Derechos Exclusivos de AM 1050 donde, tras el fallecimiento de Agustín Martínez, expresó: “A estas edades sé que Gol al Futuro (programa del Gobierno que apoya al deporte) hace un relevamiento con un electrocardiograma de reposo a partir de sub 16 y se han salvado vidas de jugadores a los que se detectan en los electros de reposo que pueden desencadenar en arritmias. Todo eso es muy difícil de detectar. Está toda la escuela norteamericana que piensa que hay que hacer un electrocardiograma y ya es suficiente, y la escuela europea que entiende que hay que hacer un estudio más exhaustivo para prevenir la muerte súbita. Y ahí la escuela italiana es la más exigente para dar la ficha médica y la aprobación para jugar”.

El paso que deben dar: entender que no es un mero trámite burocrático

Bajo las perspectivas en las que se otorga la habilitación queda claro que la ficha médica que obtienen los deportistas es responsabilidad del médico que las otorga y los habilita a la práctica del deporte.

“Tiene que haber un compromiso de todo el sistema deportivo porque estamos todos imbuidos de que la ficha médica o el carné del deportista, que es un trámite democratizado, digital, hace que todo el sistema deportivo no lo vea como un trámite para poder competir sino que lo vea como una política de estado vinculado a la salud del deportista”, dijo Zarrillo.

El director del Centro Médico agregó en la charla con Referí: “Necesitamos del compromiso de todo el sistema deportivo que va desde la Secretaría Nacional del Deportes, todas las federaciones y hasta los propios deportistas que vean que el examen médico no es un mero trámite burocrático sino que es una política de estado, vinculada a la seguridad de la práctica del deporte. Cuando maduremos eso del punto de vista conceptual vamos a poder aceptar esta estrategia de seguridad para preservar la salud del deportista ante todo”.

Las responsabilidades

En esta historia hay que destacar la tarea que se realiza a través del programa Gol al Futuro donde los chicos de entre 15 y 17 años son sometidos a estudios en los que se puede prevenir la muerte súbita.

Zarrillo dijo a Referí: “Mi deseo fue que no terminara de consolidarse un punto de reflexión a través de una tragedia, pero lamentablemente estas cosas ocurren en Uruguay y en el mundo, y los puntos de reflexión se producen a partir de una tragedia. Está muy bien la reflexión, la suspensión de la fecha pero la preocupación es que esto nos lleve a la acción, que nos obligue a comprometer a todo el sistema deportivo, que nos brinde un empuje para crecer”.

El director del Centro Médico concluyó diciendo: “Todo es prevención pero la prevención se genera un base a un cambio cultural, compromiso colectivo, maduración como sociedad para que veamos que el examen médico del deporte es una política pública”.

Por esa razón antes de la muerte del futbolista ya estaban proyectando con la Sociedad Uruguaya de Pediatría, que lo estudiará en su próximo congreso y que esperan poner en práctica para comienzos de 2020, incluir en el protocolo que sea obligatorio que los menores de 12 años sean sometidos a un electrocardiograma en reposo para lograr la habilitación deportiva. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Medicina del Deporte.

“Queremos integrar que todos los niños antes de los 12 años, en el marco de su control de salud, que es el carne del niño, tengan un electro de reposo como requisito obligatorio y eso nos va a permitir que todos los niños que hacen deporte tengan en su protocolo un electro. Eso nos enfrenta a nuevo desafío que es la lectura del electro, porque una mala lectura puede hacer que un niño sea retirado de la práctica cuando no lo amerita”, reveló Cerrillo.

Sobre el protocolo

Daniel Zarrillo, director del Centro Médico Deportivo, dijo a Referí que para el otorgamiento del carné del deportista (la vieja ficha médica) “hay un criterio básico de mínimos aplicables. El examen no es solo lo cardiológico, sino que está lo musculo esquelético, lo muscular. Lo postural. Tiene un eje sustancial en lo cardiológico pero es más global el examen”.

Zarrillo dijo que lo único que hace el Centro Médico es validar la intervención del médico. “El procedimiento que el médico llevó adelante es responsabilidad del médico y el club. El examen médico es de los prestadores de salud. Nosotros solo verificamos que lo tengan, somos rectores no ejecutores. Recomendamos exámenes mínimos, luego queda a criterio del médico. Es un certificado médico legal que remite un médico bajo su responsabilidad. Cada médico hace lo que entiende correspondiente”.

¿Qué dice el protocolo?

Protocolo básico para deportes federados

274-17 Anexo II

Los protocolos médicos mínimos a aplicar para autorizar participación en el deporte federado, según los criterios a tener en cuenta serán los siguientes:

1.   De los 12 a los 19 años el protocolo de evaluación deberá contar como mínimo con los siguientes ítems:

Paraclínica:

a.   Electrocardiograma, se recomienda su realización en la primera consulta, dejándose a criterio del médico de referencia su aplicación. Es obligatoria su indicación en aquellas personas que presenten algún signo o síntoma sospechoso durante el examen clínico

b.   Ecocardiograma (ECG). Su realización está recomendada en la primera consulta, quedando su aplicación a criterio del médico de referencia; no estando justificada su aplicación de rutina. Debe realizarse obligatoriamente en casos seleccionados, con soplos no funcionales o sospecha de la presencia de cardiopatías congénitas potencialmente peligrosas y que puedan ser causa de eventos cardíacos durante el esfuerzo

c.   Prueba de esfuerzo (Ergometría). Se recomienda la realización de esta prueba en adolescentes para la búsqueda y detección precoz de arritmias cardíacas o broncoespasmo inducido por el ejercicio, así como para la valoración de su frecuencia cardíaca máxima. Se deja su aplicación, a criterio del médico de referencia

d.   Laboratorio. No aplica de rutina, dejándose a criterio del médico de referencia que realiza el Examen Médico Pre Participativo. Este puede solicitar lo que estime pertinente ante sospechas generadas por el examen clínico

2.   En la población a partir de los 20 años cumplidos, el protocolo de evaluación deberá contar como mínimo con los siguientes ítems:

a.   Historia clínica personal y familiar (que puede basarse en la instrumentación del PAR-Q), acompañada de examen físico el control odontológico

b.   Paraclínica:

i.   Electrocardiograma opcional en la primera consulta, con controles cada dos (2) años si el médico de referencia lo entiende necesario

ii.  Ecocardiograma. Se recomienda su realización en la primera consulta, quedando su aplicación a criterio del médico de referencia, con control cada cuatro (4) años

iii. Prueba de esfuerzo (Ergometría). Se recomienda su realización en la primera consulta, siendo obligatoria en mayores de 35 años y/o aquellos en los cuales se encuentren factores de riesgo o anormalidades en el ECG y/o Ecocardiograma

iv.  Laboratorio: Aplica de rutina la realización de:

1.   Hemograma

2.   Glicemia

3.   Perfil lipídico

4.   Examen de orina

v.   Se deja a criterio del médico de referencia la solicitud de otras valoraciones en sangre y/u orina ante sospechas generadas por el examen clínico o en pacientes que no han tenido estudios en los últimos dos  (2) años y como procedimiento de detección precoz de factores de riesgo y Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT)

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.