Economía y Empresas > Entrevista a Joaquín García Huerga

"Rentabilidad esperada de deuda de gobiernos de América Latina es superior a otros activos"

El experto en inversiones del BBVA dice que en esos mercados se pueden obtener retornos del 5% en dólares y 7% en moneda local en una perspectiva de mediano plazo
Tiempo de lectura: -'
04 de octubre de 2019 a las 05:00

Que la economía mundial podrá zafar de una recesión que muchos expertos están alertando, que tendremos que acostumbrarnos a tasas más modestas de crecimiento, el optimismo por el firma un acuerdo entre China y EEUU por la guerra comercial y por qué recomienda invertir en bonos en dólares y moneda local de países de América Latina y no en papeles de deuda de los desarrollados o su mercado de valores. Esos fueron algunos de los conceptos que manejó en una entrevista con El Observador el director de Estrategia Global en BBVA Asset Management & Global Wealth, Joaquín García Huerga. 

El experto cuenta con una experiencia de más de 20 años en los mercados financieros. Ha ocupado diferentes posiciones, como gestor de renta variable, estratega jefe de renta variable y director de Asset  Allocation. García Huerga llegó a Uruguay desde España esta semana para participar de un desayuno de trabajo y también de una charla en el hotel Sheraton. Luego de ese trajín, el ejecutivo accedió a dialogar sobre algunos de los temas más candentes de los mercados globales. 

¿Cómo resumiría hoy la coyuntura de los mercados globales? Varios analistas hablan de indicios cada vez más fuertes de una recesión, una guerra comercial entre EEUU y China que parece no tener fin y países emergentes en problemas. Parece un año complejo y con bastante incertidumbre. 

La pregunta es amplia porque toca prácticamente todos los temas. Para empezar por la coyuntura internacional, vemos que estamos inmersos en un período de desaceleración económica. Venimos de un crecimiento medio y estamos en un período de expansión bajo, pero desde nuestro punto de vista la recesión se debería evitar. No tenemos ninguna seguridad de que vayamos a recesión en el año 2020 y sobretodo en EEUU, que es mercado o la economía directora de todas las demás. Hay elementos que nos hacen pensar que EEUU va a enterar en un crecimiento bajo, pero no en una recesión. Uno de ellos es que las tasas de interés allí ya están bastante bajas. Un tipo de interés nominal del 2% para esa economía es bajo, pero eso implica que en términos reales está en el 0%. Nunca el tipo de interés real ha estado tan bajo y eso no frena la economía, sino que permite su expansión. Otro desencadenante tradicional de una recesión es una energía cara y eso no está aconteciendo hoy. Por otro lado, las familias se han desapalancado (reducido su deuda) y el sector financiero está muy saneado. Entonces, eso nos hace pensar que EEUU puede evitar la recesión. El resto de las economías desarrolladas -como la eurozona- y algunas otras también están inmersas en este proceso de desaceleración. Asimismo, es crítico para el crecimiento económico mundial y de los mercados financieros la evolución de la guerra comercial entre EEUU y China, qué va a pasar con la escalada arancelaria. Los dos tienen que perder en términos económicos, pero más China que EEUU, aunque ya se están notando los efectos negativos en empresas estadounidenses de esa guerra comercial y la escalada arancelaria. Nuestro escenario central es que se acabe firmando algún tipo de acuerdo comercial en los próximos meses. Eso es importante para los mercados y para que las bolsas puedan seguir subiendo.

Y los mercados financieros

Pasando a los mercados financieros estamos teniendo un 2019 en bolsas bastante positivo. ¿Va a continuar la subida de las bolsas? Nuestro posicionamiento es que todavía mantenemos inversión moderada en bolsas. El posicionamiento es largo con algunas coberturas. ¿Por qué? Porque aunque estamos en una fase de ciclo maduro, vemos argumentos para que el ciclo pueda continuar, sobre todo si la guerra comercial se soluciona. El potencial de las bolsas no es elevado. En términos de rentabilidad-riesgo hay algún activo que nos gusta más que las bolsas, pero no estamos todavía defensivos. 

¿Es sostenible el mercado accionario de EEUU tras el fuerte repunte que tuvo en 2018? Varios analistas sostienen que está caro y que la tendencia pueda revertirse. 
En nuestro caso preferimos hablar de crecimiento de beneficios antes de que valoración. Normalmente la bolsa está cara, pero no es un driver de qué va a pasar en los próximos meses o año. La bolsa puede vivir cara durante años y seguir subiendo, mientras aumenten los beneficios empresariales. 

Pero, ¿es factible que los beneficios de esas compañías sigan mejorando teniendo en cuenta los coletazos de la guerra comercial entre China y EEUU?

Ese es el problema.Vemos un crecimiento del beneficio de las empresas, pero moderado. Ello te deja en principio con un potencial de bolsas moderado. Esa es la argumentación. Adicionalmente, si la valorización está algo cara (tampoco demasiado) con beneficios de 2020, el PER (ratio precio-beneficio) del Standard & Poor’s 500 es 16,5 y 17 veces. Eso es razonable para la bolsa norteamericana. Entonces, vemos la perfomance de la bolsa del año que viene y a mediano plazo más vinculado a beneficios que a valoración. 

¿Qué perspectiva hay para el  mercado de bonos?

Vemos que hay poco valor en la renta fija core, y especialmente en la eurozona y en la alemana en particular donde los niveles de interés son tan anormalmente bajos, que va a ser difícil ganar dinero invirtiendo en esos activos. De hecho, nuestra posición estructural en renta fija es que estamos cortos de duración. Por su parte, el crédito lo vemos exigente en valoración, pero muy soportado técnicamente. Y mientras el ciclo aguante el crédito puede aguantar. Pasa lo mismo que con la bolsa, puede estar caro bastante tiempo. Entonces, la rentabilidad esperada es moderada, pero podemos seguir viviendo en este entorno bastante más tiempo. Hay liquidez para comprar los bonos de las empresas y se colocan sin ningún problema. 


 
¿Los bancos no deberían sufrir con un escenario tan bajo de tasas de interés?

Qué duda cabe que las tasas de interés tan bajas en la eurozona especialmente pues son un freno a la rentabilidad bancaria. Por eso los banco abordan un camino de eficiencia y de dar el mejor servicio posible a los clientes. Es claro que en la revisiones de beneficios de los bancos el entorno tan bajo de tipo de interés tiene un peso y al final es un freno al sector. 

¿Y cómo visualiza el escenario para América Latina con este contexto global que describió?

América Latina tienen un activo financiero que nos gusta bastante teniendo en cuenta rentabilidad-riesgo de forma diversificada y no hablando de un país en particular. También sumaría al agregado de emergentes. El activo son los bonos de los países emergentes. Si estamos inmersos en un proceso de desaceleración económica y de contención de la inflación, que ya se está viendo, por ejemplo, en México y Brasil, al final nos vamos a encontrar con una política monetaria más laxa. Los bancos centrales ya están bajando las tasas de interés en Latam y también en algún país asiático, y previsiblemente puedan bajar un poco más. Esto es bueno para la renta fija de los gobiernos emergentes y como inversores es un activo que nos gusta. 

¿Cómo ve la coyuntura de China y su zona de influencia?

En tanto y cuando la economía china aguante unas cifras de crecimiento que en cualquier caso se están moderando, pues el resto del continente aguanta en términos económicos. Para China lo que vemos es que el crecimiento es un poco más bajo cada año, pero que las autoridades -mediante estímulo monetario y fiscal- son capaces de ir controlando el aterrizaje de la economía china. Por tanto, vemos el continente con un crecimiento moderado y en cualquier caso algo superior al de América Latina. Y luego toda la inversión en renta fija de los gobiernos nos gusta enfocarla desde un punto de vista muy diversificado. Portfolios muy diversificados en muchos países. Nos enfocamos tanto en moneda local como de deuda en dólares que emiten los gobiernos. Creemos que la rentabilidad esperada a años vista ( porque aquí sí que hay que esperar que se materialicen un poco estos números) es superior a la de otros activos. 

¿De qué retorno estamos hablando para la deuda de esos emergentes?

Estamos hablando de rentabilidad esperadas en dólares del 5% a 6% por año y en monedas locales del 6% o 7%. 

Dado que el potencial de crecimiento de las economías en el mediano y largo plazo no es alto, ¿qué factores compensadores podemos encontrar?

De aquí a 10 años vista todo el mundo de la sostenibilidad va a ser capaz de aumentar el crecimiento potencial de las economías. Estamos en una transición clara hacia la descarbonización, que ya está registrando un costo económico muy elevado. Y el afrontar ese proceso de descarbonizar las economías va a ser que puedan volver a crecer más. Hay cifras de la OCDE y otros organismos en ese sentido. Este proceso de transición energética es global y no es solo de América Latina, sino de Europa, China (...) Ya estamos inmersos en ello. También hay temas de lucha contra la desigualdad, que son estructurales, que también pueden ayudar a estabilizar el crecimiento económico. A que el ciclo sea más moderado, pero más largo en términos económicos. 
 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...