21 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
29 de septiembre 2022 - 18:21hs

En la última entrega de Rincón y Misiones te había comentado sobre el pesimismo de cerrar el conversado (y dilatado) TLC entre el Mercosur y la Unión Europea. Ahora te voy a hablar sobre otra posibilidad que está sobre la mesa y que algunos ven incluso como un salto más cuantitativo que la incipiente negociación con China: ingresar al acuerdo Transpacífico. No querías sopa, ¡dos platos! (para la próxima cambiamos de tema).

Un paso ambicioso 

Durante su discurso por el Día del Exportador en julio pasado el presidente de la República Luis Lacalle Pou dejó entusiasmados a los exportadores uruguayos que presenciaron ese almuerzo. “Uruguay va a pedir la adhesión” (al Acuerdo Transpacífico (CPTPP o TPP-11), dijo. “Es una muy buena idea porque adherir a un tratado es mucho más simple”, había declarado el mandatario previo a ese anuncio público.

La cancillería uruguaya instruyó a los embajadores en Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam –los 11 países que integran el acuerdo– a iniciar conversaciones informales para explorar la disposición e inquietudes de esos Estados ante un posible ingreso. Y hubo buenas noticias. Ninguno de sus integrantes vetaría el ingreso de Uruguay a ese selecto club de 11 países (las adhesiones son por consenso y no requiere la aprobación de los Parlamentos), un mercado nada despreciable de 500 millones de consumidores que mueve casi 14% del PIB mundial.

Más noticias

En el Ministerio de Economía y Finanzas también afinaron los números y ven más beneficios que perjuicios por sumarse a ese tratado aunque son conscientes que el país deberá ajustar algunas normas para cumplir con las (exigentes) reglas que exige. Una de ellas es revisar su legislación sobre monopolios y otra adherirse al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que integran 156 países responsables del 95% del PIB mundial. A ese tratado están quedando por sumarse, Argentina, Uruguay y algunos países de África. En el último tiempo se subieron Jamaica e Irak.

El PCT es un acuerdo de desburocratización. Por ejemplo, si un científico alemán está viviendo en EEUU y descubre una fórmula de un medicamento puede patentarlo en ese país y comenzar a producirlo para los países que integran el PCT.  Uruguay no perdería soberanía por sumarse a este tratado, pero habilitaría a que algunos medicamentos que hoy solo se realizan en el país, también se puedan realizar en el exterior. Eso los laboratorios radicados en Uruguay lo ven como una amenaza para sus negocios. En marzo de 2017 el gobierno de Tabaré Vázquez remitió a la Asamblea General un proyecto de ley para adherirse al PCT pero, por alguna razón, terminó encajonado en algún escritorio del Parlamento. Quizás algún lobby hizo bien su trabajo.

Desde el dale gas al escepticismo

En el gobierno no hay una visión unánime sobre las posibilidades de avanzar con el Transpacífico. Para algunos funcionarios el tiempo político es ahora y apuntan contra la cancillería por “demorar” la solicitud formal de adhesión. Mientras tanto, ya hay uno que nos ganó de mano. El CPTPP se encuentra actualmente analizando internamente si acepta la solicitud para ingresar que hizo el Reino Unido, y hay otros países como Ecuador, Corea del Sur que han insinuado sumarse. “Este acuerdo se va a poner de moda y cada vez más países van a querer solicitar su ingreso. Una cosa es satisfacer a 11, 12 países (por él más que factible ingreso del Reino Unido), que a los 20 países que pueden estar dentro de este acuerdo en dos años”, me explicó una de las fuentes. “Si hay un momento, es ahora”, consideró.

Los que se afilian de dar el paso ahora para sumarse alegan que cada vez que ese club sea más grande, las chances de que algún integrante imponga un veto van en ascenso. Además, consideran que no hacerlo termina relegando aún más a los exportadores uruguayos con competidores directos (Nueva Zelanda y Australia).

Los que impulsan darle gas al CPTPP dicen que la reforma sobre los monopolios no es un problema porque varios de los países que lo integran tienen un peso del Estado bastante mayor que el de Uruguay. Por ejemplo, en Singapur el 90% de la vivienda está en manos del Estado. También está el caso de Canadá donde hay “empresas públicas más profundas” que en Uruguay y con “subsidios a la televisión”, mientras que en Chile está el monopolio del cobre o en México con el petróleo.

“En todos países hay una actividad muy profusa de empresas públicas y que seguro, si miran a Uruguay, nadie se asusta”, me comentó un funcionario del gobierno. Cuando se ratificó el acuerdo por parte de Canadá, la cancillería de ese país divulgó un comunicado donde le comunicó a su población que nada del funcionamiento de sus empresas públicas se vería afectado por su adhesión al CPTPP.

Pero en la cancillería hay diplomáticos que son escépticos con las posibilidades reales de sumarse a ese tratado sin resolver qué pasará en la interna del Mercosur, mientras que el capítulo de los monopolios podría exigir modificar la Constitución ya pisando el ingreso a un nuevo ciclo electoral con la sensibilidad política que este tema genera.

Los exportadores uruguayos de carne, arroz, lácteos y otros productos de origen agropecuario aguardan con una ilusión mesurada para que el acceso comercial a esos mercados del Transpacífico pueda reducir sensiblemente sus barreras de ingreso (hoy la mayoría arancelarias).

En tanto, el gobierno procura mostrar que su prédica para profundizar la apertura comercial tiene otra impronta. Por ello es que durante este semestre — donde tiene a cargo la presidencia pro témpore del Mercosur— quiere avanzar a toda velocidad para firmar el TLC que la última cumbre del bloque regional anunció con Singapur. También se aguarda por el calendario para iniciar las negociación formal con China por el TLC.

Como dice el estribillo de la canción: Pasito a pasito … pero da la sensación de que la ventana para avanzar con resultados concretos en materia de apertura comercial durante la actual administración comienza a estrecharse.

Temas:

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos