Científicos y activistas cuestionan que Uruguay sea referente en medio ambiente

El presidente Tabaré Vázquez expresó que 15 países de la región copian el sistema uruguayo de respuesta al cambio climático, pero según expertos esto no es cierto

Tiempo de lectura: -'

28 de mayo de 2019 a las 05:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El presidente Tabaré Vázquez aseguró este lunes que Uruguay es una "referencia internacional" en materia de cambio climático. Según el mandatario, la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático en 2009 puso al país a la "vanguardia" de la región y 15 países copiaron este modelo de trabajo, que en algunos casos tuvo "resultados muy positivos". Además, en la celebración de la primera década de este sistema Vázquez expresó que el país es "muy vulnerable a los cambios climáticos" debido a la actividad productiva y dijo que "la que sufre es la población, fundamentalmente aquellos sectores más desprovistos". 

¿Es Uruguay realmente un referente en lo que que tiene que ver con cambio climático y medio ambiente? ¿Fueron los esfuerzos de este gobierno mayores que los de los anteriores? El trabajo del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) durante la segunda presidencia de Vázquez fue "tan desastroso como en las demás", según Gerardo Honty, analista en cambio climático y energía. El funcionario del Centro Latinoamericano de Ecología Social expresó que los resultados que publica la cartera muestran lo mejor de su rendimiento, pero que hay que "mirar lo que las autoridades no están diciendo", porque "ahí es donde está el problema". 

La ministra de Vivienda, Eneida de León, destacó este lunes que Uruguay logró "equiparar la emisión de Uruguay de efectos de gas invernadero a las de 1990", cuando en ese período las emisiones mundiales crecieron entre 40% y 50%. Sin embargo, Honty aseguró que esto no es cierto: "En 1990 las emisiones de Uruguay estaban en el entorno de las 30 megatoneladas de CO2 (dióxido de carbono) equivalente, pero en la actualidad están encima de 60 megatoneladas".

El analista explicó que hay dos tipos de emisiones —brutas y netas— y dijo que como el país tiene "un sistema forestal bastante amplio, tiene épocas de mucha captura y época de muchas emisiones", por lo que las cifras varían dependiendo del año que se tome como referencia. 

Honty además aseguró que el modelo que desde 2009 se implementa en Uruguay no es el primero de la región, como afirmó el presidente. En 1999 se fundó el Comité Nacional del Clima de Ecuador y en el 2000, el Fórum Brasileiro de Mudança do Clima, ambas instituciones con fines similares al del sistema nacional. 

Por su parte, Rodrigo García Píngaro —cofundador de Oceanosanos, ONG que trabaja para la conservación de los océanos— cuestionó que el Ministerio de Vivienda controle "tres grandes áreas", porque eso lo hace "inoperante". "Si para atender al medio ambiente únicamente tiene una dirección, es obvio que van a faltar recursos humanos y financieros", agregó, y afirmó que la secretaría de Estado "no tiene independencia técnica".

La dependencia del Poder Ejecutivo hace que los informes que la cartera presente estén orientados a un modelo que no es sustentable, según García Píngaro. Tal es el caso de la segunda planta de UPM y la construcción del Ferrocarril Central, aseguró el activista, porque son "de los proyectos menos inteligentes" en términos de preservación del medio ambiente. "Ante la mirada internacional somos un país de vanguardia, pero significa seguir con el mismo modelo cortoplacista", expresó. 

Asimismo, García Píngaro afirmó que el gobierno se refiere al éxito de su gestión basándose en las leyes aprobadas, pero que estas normas no siempre son puestas en práctica. Las disposiciones de la Ley de Pesca, por ejemplo, según el activista no se están aplicando: "Los consejos zonales no están funcionando. Se hacen, pero si leés los informes, ves que los pescadores no llevan a cabo ningunas de las acciones que se pidieron". "Uno de los mayores problemas es que los gobiernos no han entendido que un problema ambiental te lleva a uno social", manifestó. 

El magíster en Ciencias Meteorológicas Raúl Viñas, integrante del Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), entiende que durante el segundo mandato del presidente Vázquez, en vez de convertirse Uruguay en un país referente en el área, "se generó una mayor burocracia" y "no se ha trabajado en los cambios necesarios". Según explicó, en la órbita de Presidencia se creó la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático, mientras que en paralelo se fundó la Dirección de Cambio Climático en el ministerio.

Viñas reconoció los esfuerzos del gobierno para cambiar la matriz eléctrica. Sin embargo, también fue crítico con el proyecto de UPM y los "macroproyectos mesiánicos" en los que se embarca el país. "Un día aparece Aratirí y queremos ser herreros, al otro día aparece UPM y no tenemos problema en regalarle lo que sea con tal de ser los quintos productores de celulosa, que verdaderamente no creo que nos aporte nada", sostuvo. 

El objetivo tendría que ser cambiar el tipo de producción, según Viñas. Del mismo modo se expresó García Píngaro, quien explicó que si no se da una transformación del modelo productivo, persistirán las cianobacterias y otros indicadores de la contaminación. El activista recordó un estudio que realizó en la década de 1990: a raíz de la denuncia de médicos de San Luis pudo probar que las alergias respiratorias de los lugareños estaban vinculadas al uso de agroquímicos.  

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.