Universidad de Montevideo

Moor: el coronavirus y la incertidumbre de un nuevo orden mundial

El analista en política internacional, John Moor, disertó este martes sobre las repercusiones en la toma de decisiones que puede generar un mundo que funciona "en el reino del corto y mediano plazo"

Tiempo de lectura: -'

11 de marzo de 2020 a las 18:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Ante un actual contexto internacional global de alta incertidumbre y tensiones entre las principales potencias mundiales, ¿están fallando los métodos de cuantificación y evaluación de riesgos para la toma de decisiones?

Con esa pregunta inició una conferencia este martes en la Universidad de Montevideo el licenciado en historia, John Moor, aduciendo que en realidad el problema es que la “realidad ha cambiado de una manera tan grande” que las posibilidades que se tienen de registrarla han quedado rezagadas.

En el ámbito de las finanzas, el especialista apuntó que lo que está instalando el coronavirus es una dinámica “tan acelerada y disruptiva” para la que hay crear instrumentos que generen mayor calidad en la información para la evaluación de los movimientos financieros.

“El desafío es poder transformar los datos ante esta ola de noticias e información. Hay que bajarlos a tierra y facilitar la toma de decisiones. Es posible convertir al ruido informativo en una caja de herramientas de conocimientos. Hoy el miedo le gana al dato y nos dejamos guiar por esa especie de psicosis. El dato a veces es más optimista, más auspicioso que lo que se interpreta a través de ese miedo instalado.  Hay que identificar el dato real”, sostuvo.

Moor resumió que las finanzas no funcionan separadas de la realidad geopolítica y hay que convivir los  cambios y realidades globales “que llegaron para quedarse”.

“Los cambios son muy grandes y muy rápidos. Hay un dislocamiento general en materia del ordenamiento de las naciones.  Estamos atravesando un cambio de ciclo histórico en que la realidad dinámica le gana al registro cuantitativo o la capacidad de medir los hechos, por lo que estamos en reino del corto y mediano plazo. El largo plazo ha quedado relegado”, especificó.  

El especialista aclaró que toda esta situación es incluso previa al brote del coronavirus (Covid-19) y agregó que si se toman en cuenta los procesos políticos, sociales y económicos “la naturaleza del hombre no cambia mucho, mejora, pero tiende a no cambiar radicalmente”.

Universidad de Montevideo

Además en mención al concepto creado por Nicholas Taleb del “cisne negro” (hecho inesperado de alto impacto y disruptivo), que ha vuelto a estar fuertemente sobre la mesa en las últimas semanas, Moor dijo que también en la actualidad hay “instalada una especie de cultura apocalíptica”.

 Ejemplificó recordando el cambio climático, las pandemias y la amenaza nuclear.

“Aunque hay fundamentos científicos y racionales, estamos inundados hoy en día de que el mundo se va a acabar de una manera u otra. Esta cultura contamina y permea la visión de  los empresarios y ejecutivos”, expresó.

Cambio del orden mundial

Sin embargo, el expositor expresó que lo que se está viviendo en el mundo –antes de la aparición del coronavirus- es “el fin de un orden mundial que existía hasta hace muy poco tiempo”.

Moor dijo que el anterior orden mundial existente tenía ciertos parámetros que “de alguna manera permitían establecer cierta certidumbre y previsibilidad, mientras que los cambios que estamos observando ahora provocan una alta imprevisibilidad e inestabilidad”.

“Se presentan escenarios y procesos de muy alta complejidad con dinámicas y procesos que parecen acelerarse. Estamos en la transición del final de un ciclo histórico y no sabemos exactamente hacia donde nos está llevando. Estamos viviendo los dolores de parto de una nueva era”, indicó Moor.

Desde la perspectiva histórica, el investigador dijo que un determinado orden mundial transcurrió desde 1945 a 1990, período en que se caracterizó por la Guerra Fría y el antagonismo entre dos sistemas ideológicos como el capitalismo y el comunismo.

A partir de la caída del muro de Berlín, prosiguió el académico, surgieron dos escuelas de pensamientos con dos visiones completamente distintas: la de Francis Fukuyama (El fin de la historia y el último hombre) y la de Samuel Huntington (Choque de civilizaciones).

Mientras Fukuyama sostenía que al terminarse al antagonismo ideológico, la democracia liberal se iba a ir imponiendo gradualmente en el mundo de la mano del capitalismo, Huntington describió en su tesis que ante el fin de un sistema bipolar, iba a surgir un sistema “multipolar de poderes con asimetrías”.

“Esencialmente lo que se van a destacar son rivalidades y conflictos entre culturas, religiones y diferentes sistemas de países”, explicó Moor en referencia a la teoría de Huntington, que dijo se hizo más fuerte a partir de principios de este milenio.

Moor dijo que durante la década del 1990 hubo un período de mucha estabilidad, con fenómenos muy positivos como el surgimiento de la Unión Europea y una expansión de la globalización.

“Después que China se abre al mundo en 1972 –impulsado por Ronald Reagan- tuvo su propia evolución y lo que buscaron fue lo ideal, que es lo que estamos viendo hoy. Un sistema en lo político con un régimen comunista duro y una apertura en materia capitalista que implica la mejor versión que se puede tener. De esa manera se convirtió en el mayor aliado de Occidente en lo industrial y comercial”, señaló el académico.

Según su visión, a partir de estos hechos hubo una “sensación de esperanza y optimismo acerca de un nuevo orden mundial de mayor estabilidad, pero el atentado de las torres gemelas produjo una serie de factores disruptivos con alta capacidad desestabilizadora”.

Para el académico, hoy existe un “vacío” aunque lo que se está pudiendo ver es una nueva “guerra fría” entre Estados Unidos y China, por la puja en la carrera principalmente tecnológica y particularmente relacionada a la 5 G.

“Esa competencia es el centro entre la rivalidad de estas dos potencias. Tal vez la guerra tarifaria es apenas la punta de un iceberg. Pero también lo que estamos divisando ahora con mucha preocupación es un retorno de los nacionalismos y populismos autoritarios, y con eso además de xenofobias se están generando en el ámbito económico un retorno de una visión proteccionista”, apuntó el orador.

Ante este planteo, Moor se preguntó si realmente existe un nuevo orden mundial y sostuvo que lo que se están viendo son “algunos síntomas” de uno nuevo por establecerse.

Advirtió  que estas rivalidades y discursos proteccionistas amenazan en lo económico el impulso globalizador que empezó a fines de los 1980, y por ende, “pueden implicar una regresión”.

“Hoy algunos analistas sostienen que con el coronavirus lo que va a provocar es el fin de ese proceso de globalización, volviendo de vuelta a encerrarnos como países. Personalmente creo que es bastante apresurada esa aseveración. Lo que sí estamos viendo es una economía mundial con una recuperación lenta asistida por la política monetaria, con un signo de recesión global, incluso antes de la aparición del coronavirus”, aseguró.

En este sentido, recordó que en una conferencia dada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el foro económico de Davos en enero de este año, se anunció que la economía mundial estaba expuesta ante un crecimiento lento y frágil “a cualquier tipo de shock externo”.

“El coronavirus llega como la mejor representación de ese shock e incluso se advierte desde el FMI que lo que se está observando hoy en el mundo son condiciones muy similares a la década de 1920, cuando se gestaron los factores del crack bursátil de 1929”, apuntó.  

En tanto, expresó que si bien para Uruguay un barril del petróleo a US$ 20 dólares implica una buena noticia, el resto de las variables ponen en cuestión si el país va  a poder seguir exportando a China -su principal comprador- o qué tanto se puede sostener la dinámica productiva nacional y global a un precio del petróleo tan bajo.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.