UM

El economista uruguayo que llega a la Fed para aportar sobre migración

En dos días, el economista Nicolás Morales ingresará al banco central estadounidense por la Reserva Federal de Richmond

Tiempo de lectura: -'

31 de julio de 2019 a las 05:00

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Nicolás Morales es un economista uruguayo, tiene 31 años y en dos días desembarca en la Reserva Federal de EEUU (Fed) para aportar su granito de arena sobre el impacto de la migración calificada en la principal economía del mundo. 

Esto porque en agosto pasará a formar parte del Departamento de Investigación de la Reserva Federal de Richmond, que es uno de los 12 banco centrales que integra la Fed de EEUU.

Sus áreas de interés son la inmigración internacional, la economía laboral y el comercio internacional. El experto ha trabajo en los últimos años analizando el impacto que tiene la migración cuando ingresa un país y cómo ello repercute en el comercio mundial. 

Morales acaba de terminar un doctorado en Economía en la Universidad de Michigan y es egresado de la Universidad de Montevideo (UM) donde la pasada semana realizó una disertación sobre su especialidad. 

Antes de armar las valijas rumbo a EEUU y enrolarse a uno de los bancos centrales más prestigiosos del mundo sobre el cual este miércoles estarán puestas todas las miradas sobre qué decisión tomará la Fed con las tasas de interés, Morales accedió a dialogar con El Observador. 

¿Cuál será su rol?

Morales desembarcará mañana en el Departamento de Investigación de la Fed, que ahora mostró interés en contar con expertos especializados en todo el capítulo sobre comercio e migración. Esto para que este tipo de materiales esté disponible para el equipo económico de la Fed que se dedica al manejo de política y define las tasas de interés, por ejemplo, y pueda contar mayor información sobre cómo ciertos shocks pueden afectar la demanda laboral o la producción de EEUU. 

“Necesitan (por la Fed) gente que sepa un poco de todo, no solo de política económica o macroeconomía, sino también de comercio o economía laboral. Ahí estará un poco mi rol, un poco de investigación y también de apoyo para política monetaria que define la Fed”, explicó Morales.

El impacto de la migración calificada

Morales centró su investigación y carrera académica en el impacto de la migración de personas con diplomas universitarios (migración calificada) en EEUU. Actualmente, si un profesional extranjero es universitario y quiere ingresar a EEUU debe contar con una visa tipo H-1B. Las compañías estadounidenses que quieren contar con estos trabajadores calificados deben competir anualmente por un cupo que otorgan las autoridades. Si hay más demanda que la oferta disponible, se realiza un sorteo por lotería para otorgar esas visas. 

El economista recordó que cada año en EEUU se renueva una clásica discusión sobre cuántos cupos deberían otorgar el gobierno para esas visas H-1B. Por un lado, Sillicon Valley y las empresas de IT argumentan que ese cupo deberían duplicarse o triplicarse porque se necesita “importar talento” de todo el mundo para sostener el crecimiento de EEUU en el sector tecnológico, mientras que otros argumentan que esos trabajadores del exterior vienen a “competir” con los estadounidenses por lo que se termina afectando sus posibilidades laborales. Por ello, consideran que restringir el número de esas visas y podría ayudar a proteger a los futuros trabajadores estadounidenses de IT. 

Hallazgo 

Morales investigó cómo los cambios en la política migratoria H-1B en la cantidad de profesionales que se deja ingresar a EEUU pueden afectar la producción y el bienestar en ese país. El experto hizo foco en las compañías multinacionales estadounidenses que demandan esos migrantes de otros países, porque muchas es más fácil gestionar ciertas áreas de trabajo con profesionales extranjeros. 

“Si fueras a restringir la migración y hacerla más difícil, estas compañías que son particularmente innovadoras  -porque cuando llegan a un país suelen producir un producto distinto-, se terminan perjudicando”, alertó Morales. 

Los distintos papers que ha publicado el economista uruguayo muestran que varias multinacionales de EEUU optarían por instalarse en países como Canadá o India en respuesta a una restricción migratoria. Esto llevaría una caída del sector IT en EEUU, mientras que esa actividad crecería en países competidores con la potencia mundial. 

Actualmente, el tema de la migración cobró protagonismo en EEUU con la presidencia de Donald Trump. El controvertido mandatario ha hecho de este tema uno de sus caballos de batalla no solo para restringir la migración general, sino también de profesionales universitarios. 

Algunas de las propuestas que están a estudio del Congreso, por ejemplo, hablan de fijar un mínimo salarial de unos US$ 100 mil a un profesional universitario extranjero. 

“Con propuesta de este estilo, el sector IT de EEUU bajaría su producción particularmente por compañías estadounidenses que se irían a otros países, mientras que los empleados estadounidenses estarían peor porque hacen cosas distintas y son complementarios de los migrantes”, explicó Morales. 

Por otro lado, una restricción de trabajadores universitarios en EEUU aumentaría el costo de producir en ese país por una menor mano de obra disponible, y además se perderían trabajadores altamente especializados. Esto tendría un impacto en el comercio de EEUU que vería una caída de sus exportaciones del sector IT.

“Como reflexión si bien hoy quizás los migrantes pueden ser un blanco fácil porque no votan para promover determinadas políticas, hay un consenso en la literatura en que la migración es buena porque quizás los nativos no se dedican tanto o se especializan en áreas específicas”, comentó. 

Por último, consideró que Uruguay y otros países de Latinoamérica tendrá en unos años una "área de investigación interesante" una vez que se conozcan más datos sobre la última ola migratoria que se recibió de países como Venezuela, Costa Rica o Cuba para ver “cómo repercutió” en la actividad económica. 

*Las opiniones de Morales son a título personal y no representan el punto de vista de la Reserva Federal de Richmond ni del Sistema de la Reserva Federal.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.