pixabay

El fin de la avalancha de dólares: ¿sube su precio?

Tiempo de lectura: -'

03 de noviembre de 2022 a las 18:57

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El dólar sube (en la gran mayoría) de los países pero baja en Uruguay. La pregunta que muchos nos hacemos es hasta cuándo es sostenible que el minúsculo mercado cambiario uruguayo esté desacoplado de lo que acontece en sus principales socios comerciales. El dólar siempre es una variable muy compleja de proyectar pero hay algunos fundamentos externos e internos que avizoran el fin de un dólar barato. De eso te escribiré en esta entrega de Rincón y Misiones.

La preocupación de los privados

Los exportadores e industriales uruguayos vienen advirtiendo ya hace varios meses por lo que consideran un “atraso cambiario” (un dólar barato) y han apuntado contra la política monetaria del Banco del Central (BCU) de subir la tasa de interés para buscar aclarar las expectativas inflacionarias.

“Discrepamos en la forma que manejan la política monetaria, que lo único que hace es impactar en el tipo de cambio, aplastándolo, como se está viendo. Eso afecta la competitividad”, cuestionó este miércoles el presidente de la Unión de Exportadores (UEU) Facundo Márquez, tras el dato de octubre que mostró una caída de 6% en las ventas al exterior de Uruguay.

Este manejo de la autoridad monetaria de subir el costo del dinero (los pesos) es lo que están haciendo prácticamente todos los bancos centrales del mundo porque la inflación se transformó en un verdadero dolor de cabeza. Claro que en Uruguay esto tiene sus particularidades. Una que ya te he comentado en otras entregas de Rincón y Misiones es que el BCU puede controlar una parte del dinero circulante: los pesos. El precio de los dólares lo define el banco central de EEUU (la Fed). De hecho, este miércoles ese banco subió la tasa de interés 0,75 puntos porcentuales su tasa de referencia, a 3,75%-4%, su nivel más alto desde enero de 2008, y anticipó que “nuevas alzas de tasas serán apropiadas”. 

 En Uruguay, el dólar cayó casi 3% en octubre en la variación punta a punta del mes y quedó levemente por encima de los $ 40,60 en el interbancario. En tanto, en lo que va del año la moneda estadounidense se debilitó 9,3% frente al peso uruguayo.

De hecho, salvo Brasil —donde el dólar también se fortalece casi 8% en lo que va del año— en otros destinos que son relevantes como socios comerciales (China) la moneda estadounidense subió 15% frente al yuan, mientras que en competidores directos como Australia o Nueva Zelanda el dólar avanzó 15% y 18%, respectivamente.

 El porqué del desacople en Uruguay

En el BCU tienen claro que una suba de la tasa de interés tiene su impacto sobre una depreciación del tipo de cambio pero consideran que no es el factor determinante por el cual el dólar en Uruguay haya caído más de 9% en lo que va del año.

En su último Informe de Política Monetaria (IPOM) del trimestre julio-setiembre, el BCU indicó que el tipo de cambio real efectivo (TCRE) de ese período se ubicó 5,6% por debajo del trimestre previo y de 9% respecto a igual período del año pasado. A su vez, la brecha en entre el TCRE y el TCR de fundamentos se ubicó 12% por debajo en el trimestre cerrado a setiembre. El tipo de cambio real suele utilizarse como una aproximación de cómo está la competitividad de un país frente a sus pares, pero su construcción tiene limitaciones para sacar conclusiones contundentes sobre si un país está caro o barato en dólares.

El principal factor que ha contribuido a una depreciación de dólares ha sido una sobreoferta de dólares del sector privado por no decir una avalancha prácticamente hasta setiembre. En el trimestre julio-setiembre, los privados vendieron la friolera de casi US$ 900 millones. A mayor oferta, menor precio. Y esa mayor cantidad de dólares en el mercado tuvo su explicación en los agro-dólares que ingresaron a la economía uruguaya por sus ventas al exterior (por mayores precios y volúmenes), pese al freno del bimestre setiembre-octubre. En el acumulado enero-octubre, ingresaron al país US$ 11.262 millones, un 27% más (unos US$ 2.400 millones) que igual período del año pasado.

Otro de los temas a los que los agentes suelen apuntar por su incidencia en la política cambiaria es a las AFAP, por el volumen de activos que manejan. Sin embargo, en lo que va de este año, estos agentes no han variado sustancialmente la composición de su portafolio de inversión y su posición en moneda extranjera (dólares). Otro de los efectos que tampoco se dio durante el último año (desde que el BCU comenzó a subir la tasa en agosto pasado) fue el arribo de capitales financieros golondrina (carry trade). La participación de capitales del exterior en las letras de regulación monetaria (la deuda que emite el BCU para sacar pesos del mercado) se mantiene en niveles que apenas superan el 1% del total).

A su vez, en el BCU consideran que el manejo de la política monetaria no ha sido inocuo y que eso se ha reflejado en un aumento en las tasas de interés que los bancos e instituciones financieras le cobran a sus clientes. Al mismo tiempo, se destaca que con una inflación que se aceleró y orilla el 10% anual en los últimos meses, las expectativas inflacionarias (a 24 meses) de los agentes prácticamente no se movieron.

Pero en el gobierno y el BCU avizoran un cambio de viento para la cotización nominal del dólar desde el arranque del 2023. En primer lugar, el ingreso de los dólares de la soja al país dejará de impactar en el cierre del año, al tiempo que se ha notado un notorio enfriamiento en las ventas de carne vacuna a China. A su vez, la cosecha de invierno (trigo, colza y cebada) será inferior al rendimiento récord que se alcanzó el año pasado producto de un clima adverso por la falta de lluvias. También la finalización de la mayor inversión en la historia del país UPM y de obras conexas como el Ferrocarril Central hará que el ingreso de dólares por la inversión sea menor.

Finalmente, el BCU ya dio pistas que el proceso de suba de tasas de interés llegue a su fin en diciembre en función de un contexto internacional más desafiantes para la marcha de la economía uruguaya. Las autoridades del BCU esperan que el tipo de cambio en Uruguay comience un proceso de suba desde el trimestre enero-marzo del próximo año, tendencia que se mantendría para los próximos 24 meses.

Seguramente estés esperando que te diga a cuánto va a estar el dólar en marzo para ver si compras hoy. Lamento no tener la respuesta pero creo que he dado alguna pista sobre qué debería (en teoría) ocurrir con la foto de hoy. Hasta la próxima.

 

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.