El fin de POS2000: el efecto sobre la competencia y qué puede pasar con los precios para los comercios

La desintegración del consorcio que contemplaba a la mayor parte del mercado provocó una revolución en el sector en el que se proyectan nuevos jugadores, más oferta e innovación

Tiempo de lectura: -'

03 de febrero de 2022 a las 05:01

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

El ecosistema que rodea a los medios de pago electrónicos tiene tres objetivos claros: la expedición de más tarjetas de débito y crédito, más comercios adheridos a la inclusión financiera y que se garantice mayor seguridad en las transacciones.

En la persecución de estas metas, el mercado de procesamiento de pagos atraviesa un momento histórico que impulsa una mayor competitividad en el sector. Una semana atrás, la disolución de POS2000 marcó un hito en el mercado, dado que este consorcio contemplaba a la mayor parte del mercado. Su punto final fue determinado por todos los actores que lo integraban en complicidad con el Banco Central (BCU).

 En este nuevo escenario surgen un puñado de actores nuevos y otros jugadores que ya estaban en el mercado cobran mayor relevancia.

“El BCU ayudó a la disolución porque esto conlleva mayor competencia y disponibilidad de productos y servicios”, explicó a Café & Negocios, Alberto Varela, gerente general de Fiserv Uruguay y añadió: "El consorcio no facilitaba la posibilidad de innovar, de presentar nuevas tecnologías y nuevos productos o servicios".

En este nuevo escenario, Fiserv —en alianza con la uruguaya Geocom— pasó a ser la administradora de la mayor cantidad de terminales POS en el país. Al día de hoy, su red gestiona cerca de 30 mil terminales y el mercado cuenta con alrededor de 75 mil que corresponden a unos 55 mil comercios.

A corto plazo, la empresa tiene como objetivo seguir haciendo crecer su mercado de terminales, para lo que proyectan  un plan “muy agresivo” especialmente enfocado en el primer trimestre del 2022. “Queremos crecer un 50% este año en cantidad de terminales", comentó el gerente general de Fiserv.

Desde la firma Scanntech, como empresa proveedora de sistemas integrados de emisión de tickets, aceptación de medios de pagos electrónicos como tarjetas de crédito y débito, y al mismo tiempo adquirente de medios de pago, aseguran que ven "con muy buenos ojos" todo lo que contribuya a aumentar las opciones para los clientes. "Esto sin dudas provocará una mejora en los servicios", aseveró la gerenta general de la firma, Verónica Bustamante, a Café & Negocios en referencia a la disolución de POS2000. 

En este momento, el 20% de la transacciones de medios de pago del Uruguay pasan por Scanntech y, según indicó su gerenta, tienen "margen para seguir creciendo".

La apertura de Visa Net

En 2019, a partir de una iniciativa del Ministerio de Economía y Finanzas que tenía como objetivo impulsar la inclusión financiera, se comenzó con un proceso de apertura de la adquirencia, que implica que un solo jugador —un multiadquirente— pueda ofrecer todos los sellos, para que los comerciantes cuenten con todos los métodos de pago a través de un solo proveedor.

En 2022, al servicio de adquirencia de MasterCard que comenzó el 23 de agosto de 2021 se le sumará, a partir del 1º de agosto, el del sello VisaNet.

Hasta el momento, Uruguay trabajaba con un adquirente para cada sello, por lo tanto, si un comercio quería tener la posibilidad de aceptar varios sellos tenía que firmar un contrato con cada uno de ellos y, por otra parte, con la empresa que ofrecía las terminales POS.

"Ahora, un comercio puede trabajar con todos los medios de pago trabajando con una u otra empresa y eso favorece la competencia", indicó Varela sobre cómo se potenciará al mercado.

En la misma línea, destacó que el hecho de que el comerciante pueda tener distintas ofertas y le sea posible elegir es el gran proceso de transformación de todo el sistema de medio de pago que se está haciendo. 

"A nosotros nos deja en una muy buena situación para brindar más y mejores servicios a los comercios porque ya podemos contar con nuestra red", sostuvo Varela.

Por su parte, Bustamante sostuvo que sumar la adquirencia del sello Visa "hará aún más atractiva la oferta de servicios de cada uno de los actores que compartan la doble calidad de adquirentes y proveedores de soluciones". 

 

Innovación y baja de precios

Este nuevo punto de partida genera, según Varela, un espacio de crecimiento interesante para alcanzar a aquellos comercios que hoy no cuentan con una terminal de pagos.
Consultado acerca de qué productos o servicios que están en el mundo pueden llegar a Uruguay, Varela señaló que el desarrollo tecnológico en el sector pasa por las terminales.
Algunas de estas innovaciones son: ver todas las transacciones que pasan por la terminal en tiempo real en una pantalla, un dispositivo integrado con cualquier sistema de cajas, el pago de servicios a través de la terminal y corresponsalía bancaria. Para grandes superficies o cadenas, las terminales ofrecen la posibilidad de hacer promociones multimedia o de contar con firma digital.  En este sentido, según Varela, Fiserv se concentra en ofrecer servicios que se adapten al 100% del mercado.
Por otra parte, el gerente de Fiserv se refirió al incremento de la competencia como desencadenante para  un descenso en los precios y señaló que efectivamente estos procesos “llevan a mejores servicios, mayor inversión en tecnología y baja de costos”.
Sin embargo, la baja de costos depende, en gran medida, de los sellos. Por cada operación, el comerciante destina un porcentaje de arancel (alrededor de un 3%) al adquirente. Entre  el 80% y el 85% del total de este porcentaje corresponde a la tasa de intercambio, es decir, al monto que el adquirente destina al emisor de la tarjeta.
Según detalló Varela, la baja de precios es un objetivo de Fiserv y, agregó, también del BCU; pero su concreción no solo depende de  los adquirentes sino también de las banderas (como Visa y Mastercard) “que tienen que regularse porque casi el 90% se termina transfiriendo al banco emisor de la tarjeta”, indicó Varela y sentenció: "Bajar el precio al comercio, significa que hay que bajar proporcionalmente todo".

El desafío del interior

En la periferia de Montevideo y en el interior del país el pago digital no es moneda corriente. "Es el gran terreno a conquistar", comentó el gerente de Fiserv. Aunque no pudo especificar qué tan grande es la brecha entre Montevideo y en el interior sí destacó que hay un largo camino por recorrer. 

Las operaciones

Al cierre del primer semestre de 2021, el parque total de tarjetas de débito emitidas a nivel nacional alcanzó los 2.974.802, lo que significa un aumento del 1% con respecto al segundo semestre del 2020 y del 4% en relación al cierre del mismo periodo del año anterior, según datos relevados por el Banco Central del Uruguay. En la primera mitad del año pasado, se registraron 123 millones de operaciones, la mayoría de ellas a nivel local y con tarjetas emitidas en Uruguay. En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, el BCU afirma que existen 3.404.536 plásticos emitidos en el territorio nacional, un 1% menos.

Según el regulador, la brecha transaccional existente entre los instrumentos de crédito y débito continúa acrecentándose a favor de estos últimos, lo cual evidencia una inclinación sostenida del público a utilizar este medio electrónico de pago y se condice con una aceptación cada vez más amplia de estos instrumentos en los comercios.

En el caso de Fiserv, en el último año, la cantidad de transacciones se incrementó en un 34% en el caso del crédito y un 15% en el débito con respecto a 2020.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.