3 de noviembre 2024
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 40,45 Venta 42,85
21 de julio 2023 - 5:03hs

En intercambio con Café & Negocios, la directora del Larc, Fernanda Miguel —desde el LATU—, y el profesor e investigador de la Universidad de Harvard Michael Chu —desde su casa en Boston, Estados Unidos— conversaron sobre la realidad del Uruguay, la decisión de trasladar al centro desde la vecina orilla y cómo es su operación desde Montevideo.

Por su parte, Chu, que nació en China, se trasladó a Uruguay cuando era un niño y hoy reside en Estados Unidos, explicó por qué decidió estudiar Ceibal —el plan que le otorgó una computadora a cada escolar uruguayo y luego devino en un centro de innovación tecnológica al servicio de la enseñanza—, y a qué conclusiones llegó.

A continuación, un compilado de la entrevista.

Más noticias

Inés Guimaraens Fernanda Miguel, Ruperto Long, Muchael Chu y Luis Lacalle Pou.

La llegada a Uruguay y la actitud del gobierno de Lacalle Pou

¿Por qué decidieron mudar el centro de investigación desde Buenos Aires, Argentina, a Montevideo, Uruguay?

—Michael Chu: Las personas que nosotros necesitamos como investigadores son personas que pueden entender el entorno económico, tener una visión sofisticada del medio, poder lidiar con dirigentes de organizaciones del sector privado, público y de la sociedad civil, poder lidiar con las complejidades de las cosas que estudiamos y transmitir el trabajo de forma bilingüe y, a veces, trilingüe.

Otra característica esencial para funcionar es estar en un lugar en donde la gente quiera y prefiera vivir, funcionar en un ambiente donde se puedan reclutar profesionales así.

Además, buscamos trabajar en un ámbito esencialmente estable y con libertad de pensamiento total, de poder trabajar con una libertad académica donde no tengamos que pedir permiso a nadie por nuestras opiniones ni tener ninguna represión de poder. Esas tres características la reúne el Uruguay, y por eso estamos en Montevideo. 

—Fernanda Miguel: También Uruguay, con todos los cambios que han habido en los últimos años, es un ecosistema orientado a la innovación al desarrollo tecnológico. Eso también nos permite a nosotros desarrollar oportunidades de investigación para la escritura de casos, también poder compartir con profesores en Boston —en esta ciudad de Estados Unidos se ubica la sede central de la Universidad de Harvard— en términos de innovación no solo en Uruguay, sino en empresas de todo Latinoamérica que se están radicados en Uruguay.

Este ecosistema también nos da la oportunidad de seguir enriqueciéndonos como equipo y también llevar parte de todas estas oportunidades a los profesores en Boston.

¿Qué papel jugó el gobierno de Luis Lacalle Pou para la llegada de Harvard a Uruguay?

—Chu: Una vez que tomamos la decisión de mudarnos a Montevideo, la embajada de Uruguay en Estados Unidos y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se comunicaron con nosotros y nos dijeron: "Están muy bienvenidos y, si podemos ayudar en toda esta transición, cuenten con nosotros". Eso fue importante por la facilidad con la que pudimos montar el centro en el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y por el apoyo que recibimos del MEC. Por ejemplo: entre los pormenores del traslado, hay que formar una entidad sin fines de lucro para albergar el centro de investigación. Durante todo ese proceso ayudó el MEC para que fuera ágil. Fue un proceso sin problemas. Además, Ruperto Long, presidente del LATU, desde el comienzo le dio la bienvenida al centro.

—Miguel: El LATU nos dio un recibimiento increíble. El MEC nos ayudó desde el día uno no solo en la apertura de la entidad legal, sino también en la comunicación con las universidades públicas y privadas. El objetivo es que estas instituciones conocieran para qué estábamos y cuáles eran las oportunidades de colaboración. Apenas decidimos ir a Uruguay, el presidente Luis Lacalle Pou nos recibió para darnos la bienvenida, compartir con nosotros el entusiasmo, y para comentarnos que él y su gobierno estaba dispuesto a ayudarnos. Lacalle Pou no solo vino a la inauguración, sino que él y sus ministros nos ayudaron muchísimo desde el minuto uno.

—Chu: Fue una recepción de un Uruguay de brazos abiertos, y para nosotros fue sensacional porque una de las cosas características del Uruguay es su apertura como país. Estamos en una administración que es blanca, pero mañana puede ser frenteamplista y pasado mañana puede ser colorada. Estamos en un lugar donde trabajar con todos es algo esperado y no es sorprendente. 

Inés Guimaraens Fernanda Miguel, directora del LARC.
 

Uruguay en los ojos de un profesor de Harvard

¿Qué representa Uruguay para América Latina hoy?

—Chu: En mi opinión personal, Uruguay, como todo país, tiene sus cosas buenas y malas. Pero las cosas buenas hoy trascienden el continente porque representa una institucionalidad, una apertura, una coexistencia de todas las ramas políticas. Esto se nota en las transiciones de mando. En las últimas décadas, los principales partidos han pasado por la administración. El diálogo puede ser apasionado, pero réquetecivilizado y se produce atendiendo las ideas de los otros.

De hecho, en este momento la ciudadanía uruguaya está enfrascada en una reforma jubilatoria, una transición educacional, cosas que despiertan la pasión de la gente. Esta manera de ser calza muy bien con la cultura de Harvard Business School. Todas estas cosas forman el mejor capital intelectual.

Uruguay es un oasis en la América Latina de hoy, que ha visto populismos tanto de derecha como de izquierda. Y esto no solo es regional.

El centro de innovación educativa Ceibal como objeto de estudio

Chu, investigaste sobre el Plan Ceibal. ¿Qué significó este trabajo para ti y a qué conclusiones llegaste?

Esta investigación, que fue llevada adelante con el docente colega John Kim, es indicativa de las actividades que desarrollamos en el centro. En Harvard Business School, nosotros desarrollamos la docencia a través de los métodos de casos. Esto quiere decir que, cuando yo entro a la sala con mis alumnos, no dicto cátedra. Al contrario, prácticamente toda nuestra docencia se basa en casos de la realidad, con preguntas basadas en esos casos. El caso que escribimos sobre Ceibal se enseñó en dos cursos distintos: el curso de mi colega Kim, que se enfoca en tecnología y educación. 

Además, se desarrolló también en mí curso, que se enfoca en modelos empresariales que tienen mucho impacto en la mayoría de la población, lo que yo llamo la base de la pirámide socioeconómica. Si pensamos en este paradigma: arriba siempre hay un 15% o 20% réquetebien servido; en el fondo de esa pirámide hay un 7% o 10% que está en la indigencia o cerca de ella. Pero eso deja alrededor de un 70% de la población que depende de los mercado. Eso es lo que interesa en mi curso. Y en mi curso, Ceibal juega un rol muy importante porque, cuando uno ve el entorno del Uruguay, me parece que se da una oportunidad para que el país, otra vez, juegue un rol importante en la dinámica central de la economía del mundo.

Desde fines de 1850 hasta 1900, Uruguay se caracterizó por ser un país world-class (de primera categoría o de talla mundial) en la industria global de lana y, sobre todo, de carne. En un momento donde el mundo demandaba mucho estos commodities.

Hace un par de décadas, el mundo cambió hacia la era digital. La inteligencia artificial puede procesar cada vez más cantidad de datos a tiempos cada vez más acelerados y a costos cada vez menores. Esto se produce junto a un internet que te puede llevar de un lado a otro toda esa fuente de información virtualmente. Al mismo tiempo, toda esta corriente de información se puede manejar a través de un dispositivo. Estos tres ejes están creando un mundo nuevo. En esta realidad, Uruguay tiene la posibilidad de insertarse en el mundo porque ahora ya no importa dónde estés (si en el Silicon Valley o en Montevideo). Pero sí, el valor agregado que produce beneficia a la mayoría de la población, depende de la educación pública. Ceibal es el vehículo para introducir la innovación tecnológica en la educación pública uruguaya.

Inés Guimaraens Michael Chu, profesor investigador de la Univeersidad de Harvard.

Uruguay, como centro de investigación continental

¿Cuál es la operativa actual del centro y cuáles son los siguientes pasos a dar?

—Miguel: Ya estamos a full, con todo listo. Somos cuatro personas que residimos en Montevideo las que trabajamos en el LARC para toda América Latina, y generamos lazos para investigar casos en los países del continente. Muchos de los trabajos que estamos abordando están fuera de Uruguay, por toda América Latina (seguimos el caso de estudio en otros países ya sea de modo virtual o viajando hasta el lugar si es necesario), y todo eso lo trabajamos desde Montevideo.

Para nosotros también es importante el networking en Uruguay. Hacemos eventos de intercambio con estudiantes, profesores de otras universidades, y otras con otras autoridades. El centro ya está cien por ciento en funciones.

—Chu: El centro es de investigación y su objetivo es, en primera instancia, apoyar el profesorado de Harvard Business School. No es un centro que va a hacer docencia.

¿Cuáles son las próximas investigaciones sobre el país?

—Miguel: Por el momento, en nuestra agenda de casos en los que trabajamos no tenemos ninguno de Uruguay, lo cual no quiere decir que en los próximos meses no tengamos uno. Nosotros cubrimos toda Latinoamérica y nos interesa tener casos de estudio en varios países en simultáneo. Al final del día quien decide qué casos se deben estudiar, qué industrias, qué países y con qué foco llevar adelante la investigación son los profesores de Harvard. Esto depende de sus necesidades y de la currícula que circule.

—Chu: A su vez, nosotros dependemos del equipo de trabajo del centro de investigación para identificar y abordar diferentes casos de estudio de los países. En este caso, como el centro de estudios se encuentra en Latinoamérica es una oportunidad para estar al tanto de lo que está sucediendo en Uruguay.

Larc es un reflejo de lo que acontece en Uruguay, que tiene el desafío de insertarse en las tendencias que marcan al mundo en la actualidad.

Temas:

Café y Negocios Universidad de Harvard Latin America Research Center Uruguay Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos