El litoral es la zona de más alternancia en el poder en lo que va del siglo XXI

Nacional > El pulso del litoral

Elecciones 2024: en zona "clave" del país se derrumban colorados y cabildantes y hay extrema paridad entre FA y blancos

El derrumbe de los socios minoritarios de la coalición en Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro eleva la incertidumbre electoral en un área clave y castigada por la diferencia cambiaria con Argentina
Tiempo de lectura: -'
06 de agosto de 2023 a las 05:00

En la noche del domingo 27 de octubre de 2024, salvo que ocurra un hecho extraordinario, los analistas políticos estarán mirando con especial atención los resultados que arrojen las urnas situadas en un diámetro inferior a 350 kilómetros. Porque los votos del litoral norte fueron clave en la definición de las últimas cuatro elecciones nacionales, y las encuestas de opinión pública vienen demostrando que, en Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, la disputa está siendo más pareja que de costumbre.

Si las elecciones nacionales fueran ahora, el Frente Amplio votaría muy similar a los comicios de 2019 o de 2004: conseguiría cerca de un tercio de los votos válidos y se situaría por debajo de su performance de 2009 y 2014 (43% y 45% respectivamente).

El Partido Nacional también seguiría en su mismo nivel de las últimas tres elecciones y se confirmaría como el líder de la coalición multicolor en esa zona que, en el siglo XX, había sido feudo batllista.

Pero los socios minoritarios se desplomarían: el Partido Colorado bajaría casi diez puntos porcentuales (de 15,9% a 6,3%), mientras que Cabildo Abierto descendería unos nueve (de 11,7% a 2,4%) respecto a los sufragios pasados. Por lo cual la coalición votaría peor que en su última actuación y se elevaría la paridad de bloques. Así lo indica la última encuesta de Ágora, una de las consultoras con más trayectoria en el litoral y a cuyos resultados accedió El Observador.

“Es un escenario de suma paridad, mucho más que la observada en otras áreas del país, donde la distribución de los indecisos será clave para inclinar la balanza y, por transitiva, acabar por definir el resultado nacional de cara a una segunda vuelta”, explica el cientista político Ernesto Nieto, director de la consultora y especializado en elecciones subnacionales.

Ocurre que, según el mismo sondeo de opinión, casi el 17% de los litoraleños no sabe a quién votará. A eso se le suma un significativo crecimiento del voto en blanco o nulo, un “voto reactivo que ahora se ubica cercano al 10% pero que suele bajar acorde se acerca el momento de la elección”, indica el politólogo.

Todo esto en un contexto en que los habitantes del litoral padecen la diferencia cambiaria con Argentina, concentran las mayores tasas de desempleo, en que el presidente de la República había caído su imagen unos 25 puntos tras el “caso Astesiano” y ahora empezó a recuperar terreno, y en que más de la mitad de la población considera que el país está “estancado” o “retrocediendo”.

Donde el diablo perdió el poncho

El voto del ciudadano que habita más al sur vale lo mismo que aquel del norte en el rincón más remoto. La papeleta que el pobre introduce en la urna tiene el mismo peso que aquella que deposita el rico. Pero más allá de ese romanticismo que rodea a la democracia representativa, desde al menos dos décadas la votación de los pobladores del litoral son decisivos: por cantidad y por el nivel de disputa entre los bloques con chances de alcanzar el poder.

No son solo el 12% del electorado o contienen a dos de los únicos tres departamentos en que Uruguay nace más gente de la que muere, sino que es donde viene habiendo más alternancia y más diferencia en cómo se vota en la elección nacional versus la departamental.

“Desde que empezó el siglo en curso, Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro fueron gobernados al menos una vez por los distintos tres partidos tradicionales (incluyendo el Frente Amplio en esa tradición)”, señala el cientista político Antonio Cardarello.

Si Montevideo y Canelones son bastiones de la izquierda, y si el centro y noreste son feudos blancos (con la excepción de Rivera en que los colorados siguen demostrando su potencia), el litoral norte es “de todo un poco”.

De ahí que cuando el Frente Amplio perdió su última elección, y sobre todo tras el reñido referéndum de la LUC, sus principales actores llamaron a “recuperar la L”, en referencia a la letra que dibujan en el mapa de Uruguay los departamentos costeros al Río Uruguay y Río de la Plata.

Esa “L”, fue donde el Partido Colorado había sido fuerte en el siglo XX, dado que era la zona más urbana e industrializada. El Frente Amplio, cuando salió de la capital, empezó a fortalecerse allí.

Tanto es así que Canelones fue durante un tiempo el “departamento termómetro”, porque marcaba mejor la disputa, hasta que el partido de coalición de izquierda se hizo con el poder y, con el tiempo, llegó a votar mejor allí que en Montevideo.

“En el área metropolitana es casi un hecho que el Frente Amplio será el vencedor, también es evidente que el Partido Nacional triunfará en el centro, pero el litoral es la gran incertidumbre y la preocupación de la opinión pública eleva todavía más la vacilación”, cuenta Nieto.

Refiere a que la marcha de la economía Argentina tiene especial incidencia en esa zona del país y “el bolsillo es un elemento constitutivo del voto”. Los ciudadanos de los cuatro departamentos del noroeste “ven como un problema relevante la diferencia cambiaria con Argentina, pero no le atribuyen la responsabilidad al gobierno nacional… no lo penalizan”, cuenta el director de Ágora. Mucho menos culpabilizan al presidente de la República.

De hecho, los 635 encuestados por Ágora entre el 17 y 31 de julio tienen una mejor valoración de Luis Lacalle Pou que aquella manifestada en noviembre pasado.

Entonces, ¿qué acabará definiendo su voto? Cardarello insiste en que “en Uruguay el voto económico es clave y está a la cabeza de los principales problemas identificados por los ciudadanos”.

Nieto complementa que las estrategias comunicacionales que los políticos desarrollen puede terminar influyendo. Como ejemplo, cita el cambio de discurso de los intendentes blancos del litoral. “Cuando se abren los puentes con Argentina tras el cierre de fronteras por el covid-19, los intendentes de Salto, Paysandú y Río Negro salieron con discursos muy fuertes a pedir una reacción del gobierno nacional. Pero luego el reclamo lo mantiene solo Salto, mientras que en Paysandú y Río Negro las palabras son casi de resignación. Es una jugada inteligente desde lo comunicacional. Y las cámaras empresariales tuvieron una reacción bien distinta a cómo actuó Un Solo Uruguay en el final del Frente Amplio. No hubo casi manifestaciones. Ni se mencionó el corte de puentes. Fue muy light. ¿Si el FA era el gobierno, cómo habrían actuado las cámaras empresariales? Todo eso conforma un escenario en que esta zona tiene una crisis de desempleo, de actividad económica, la actividad turística a la baja. Pero el peso sancionatorio no recae en el gobierno”.

En esa línea, el cientista político explica que en el litoral, como en cualquier otra zona del país, “la ideología existe”. No solo se demuestra en que el Frente Amplio vota mejor en las capitales departamentales y el Partido Nacional al interior de los departamentos, sino que los propios ciudadanos son capaces de sentirse más cerca de la izquierda o la derecha cuando se les pregunta.

Así respondieron en la última encuesta:

Esa concentración del centro es otra demostración de la paridad y abre la posibilidad de que la definición, en la zona más disputada del país, acaba dándose en esa especie de “socialdemocracia a la uruguaya”.

Ficha técnica:

Esta es una síntesis de prensa de la investigación realizada en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro, tanto en sus ciudades capitales como en algunos de sus municipios, por Ágora Consultores entre en 17 y el 31 de julio de 2023. La encuesta se realizó a partir de una muestra de 635 encuestas. Se realizaron entrevistas telefónicas a ciudadanos habitantes de cada departamento a partir de los 15 años respetando las cuotas de géneros y edades proyectadas por el INE para estas zonas y este año. Los datos históricos presentados pertenecen a la base de indicadores de la empresa sobre los universos estudiados. Es previsible un margen de error de (+) o (-) 3.7% de los valores expresados en esta síntesis, con un nivel de confianza del 95%. En los sub universos presentados dicho margen es mayor. Puede ver más aquí.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...