Gabinete paritario: una experiencia que gana terreno y que Martínez pretende replicar

Tanto el gabinete de la IMM como el Consejo de Ministros tienen algo más de un tercio de mujeres

Tiempo de lectura: -'

20 de agosto de 2019 a las 05:02

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Cuando a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, le preguntaron por qué había designado un gabinete paritario, respondió con un comentario que dio la vuelta al mundo: “Porque es 2015”.

El candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, cree que la llegada del año 2020 es fundamento suficiente para seguir la senda de Trudeau –y otros países– e implantar el primer gabinete paritario en Uruguay en caso de ser electo presidente. 

Este sábado, la referencia a ese compromiso que arrastra desde sus primeros días como precandidato fue uno de los pasajes más aplaudidos de su largo discurso ante la Convención Nacional del Frente Amplio. Dijo que se trata de “demostrar que hombres y mujeres pueden compartir en pie de igualdad las más altas responsabilidades”.

Para cumplir con su promesa, Martínez deberá nombrar a dos ministras más que el presidente Tabaré Vázquez. El actual Consejo de Ministros, el de mayor equidad de género de la historia, cuenta con cinco mujeres entre los 14 mandos (35,7%), contando los 13 ministerios y la OPP, que tiene rango ministerial. 

El gabinete de José Mujica tuvo solo dos mujeres (14%) y el primero de Vázquez contó con cuatro ministras. Jorge Batlle no eligió ninguna mujer como ministra –tampoco como subsecretaria–, mientras que Julio María Sanguinetti –en su segundo período– tuvo la misma representación femenina que el gobierno de Mujica, según consigna el informe Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo (2016), publicado por la OPP y coordinado por Niki Johnson, investigadora de la Facultad de Ciencias.

Si bien Martínez subraya que la paridad es un criterio que ya aplicó a la hora de designar los cargos en la Intendencia de Montevideo (IMM), el porcentaje de mujeres en el gabinete capitalino es prácticamente el mismo que en el Consejo de Ministros. En la actual composición del gabinete, liderado por el intendente Christian Di Candia, 13 de las 35 direcciones están ocupadas por mujeres (37,1%).

Patricia González, exdirectora de la Asesoría de Género de la IMM y actual integrante del comando de campaña de Martínez, dijo que si bien el porcentaje estuvo “cercano al 40%”, lo más importante es que las directoras mujeres funcionaban "como una bancada" en muchas oportunidades y planteaban "varios temas" con "perspectiva de género".

Según González, lo destacable detrás de la propuesta del gabinete paritario “es el fortalecimiento del mecanismo” de representación igualitaria. “Terminás asumiendo que siempre va a haber mujeres. Al principio parece que no hay, pero en la medida que instalás la idea de que sí o sí tiene que haber, las mujeres aparecen”, señaló. 

Leonardo Carreño

Carmen Beramendi, integrante de la Lista Amplia e investigadora en temas de género, agregó que el gabinete paritario es “un mecanismo superador” de las medidas afirmativas, como la ley de cuotas, que buscan “revertir la discriminación en la participación de las mujeres en lugares de decisión”. “Sería un cambio sustantivo, porque posibilita que empiece a vislumbrarse que no hay techo”, planteó, y agregó que "no es la cifra la que cuenta", sino que "lo significativo es establecer la paridad como algo a exigir permanentemente". 

Mariella Mazzotti, presidenta de Inmujeres, agregó otro elemento a la discusión. Según la jerarca, “la participación de las mujeres en política es alta, pero el problema está en que dejan de estar presentes a medidas que se sube escalón por escalón”. 

En eso coincide González. “El dilema es llegar al primer nivel. En la medida en que el cargo es menos visible y es más de gestión encontrás muchas más mujeres”, remarcó la dirigente, que encabeza la lista del Ir a Diputados. “En los ministerios está el menor porcentaje. En las direcciones ya hay un poco más”, ejemplificó. “Lo que pasa es que cuando hay pocos lugares parece que los hombres son fundamentales. Son muchos más los hombres fundamentales que las mujeres fundamentales”, señaló. 

Experiencia internacional

Cuando miran fuera de fronteras, las dirigentes feministas uruguayas perciben un "atraso" en el país en cuanto a la representación política de las mujeres. "Nos gusta creer que somos los más avanzados. Pero en América Latina somos de los peores países en proporcionalidad y el único del cono sur que no ha tenido una presidenta mujer", resalta González.

"Uruguay es un país que, en comparación, con la región presenta atrasos en relación al reconocimiento de la capacidad política de las mujeres. Hay menos representación en el parlamento, y menos representación en los cargos ejecutivos", acota Mazzotti. Por ello, para ambas, la propuesta de la paridad llega en el momento adecuado. De acuerdo a datos de ONU de 2017, Uruguay estaba en el puesto 93 en proporcionalidad de mujeres en el Parlamento y en el puesto 20 en cuanto a rangos ministeriales. 

El mapamundi permite divisar varios países que a lo largo del siglo han implantado la paridad como un criterio para el armado de sus gabinetes. 

Se trata, además, de una tendencia creciente. El 2018, sin ir más lejos, cerró como el año con mayor cantidad de países con gabinete ministerial paritario y el 2019 promete superarlo. Un informe de la Unión Interparlamentaria para la democracia señalaba que por esa fecha había un total de diez países con paridad de género en sus gabinetes: Canadá, Colombia, Costa Rica, Etiopía, Francia, Nicaragua, Ruanda, Seycheles, España y Suecia. 

Este año, por su parte, se sumaron otros países como Perú y Sudáfrica. En 2017 eran seis los países con al menos mitad de mujeres en cargos ministeriales: Bulgaria, Francia, Nicaragua, Suecia, Canadá y Eslovenia.

Entre otros países que tuvieron gabinetes paritarios en años anteriores están Chile (durante el mandato de Michelle Bachelet), Bolivia (con Evo Morales) e Italia (con el izquierdista Matteo Renzi como primer ministro). En este último caso, el gobierno se inició con ocho hombres y ocho mujeres, pero durante el transcurso del período tres de ellas renunciaron y fueron reemplazadas por políticos masculinos.

CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.