El lunes 1° de enero de 2024 ajustarán las tarifas públicas. También se actualizarán los precios de los combustibles que regirán en enero, como ocurre todos los meses desde hace más de dos años.
La caída de los precios internacionales en noviembre permitió que la nafta y el gasoil se abarataran $ 2 pesos por litro en los surtidores de las estaciones de servicio durante diciembre.
Esa dinámica de los valores de referencia continuó en las últimas semanas, con nuevas bajas en la cotización del petróleo, y también en los precios de los refinados de referencia que son los que se comercializan en la costa del Golfo de México en EEUU.
Al final del día ese es el indicador principal para determinar los precios de Paridad de Importación (PPI) en Uruguay, que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), remite al Poder Ejecutivo cada final de mes.
La última ventana de medición de PPI –se extendió entre el 26 de noviembre y el 25 de diciembre– se cerró el lunes de Navidad, y en el correr de las próximas horas se conocerá el informe oficial
Los datos adelantados
Una aproximación a lo ocurrido en el último mes móvil son los datos publicados por la Administración de Información de Energía (EIA) de EEUU. La información procesada por El Observador dice que en 23 días cerrados al lunes 18 de diciembre, tanto la nafta como el gasoil habían caído en sus cotizaciones.
El gasoil tiene como referencia el precio del Ultra Low Sulfur Diesel (ULSD 62). La actualización más aproximada posible a lo que indicaría el PPI muestra que el precio promedio del litro tenía un descenso de $ 3,87, y con ello pasó de $ 28,659 a $ 24,792 (-13,5%) en la comparación mensual.
Por su parte, el valor medio para el símil de la nafta uruguaya tenía una retracción de $ 1,49, y había pasado de $ 22,086 a $ 20,6 (-6,7%) respecto al promedio mensual anterior.
Para la nafta Súper 95, la más consumida en el país, la Ursea toma el precio internacional promedio de dos tipos de gasolinas: CBOB Regular 87 y CBOB Premium 93. Esta evolución no computa lo ocurrido en los últimos cuatro días de la ventana que cerró oficialmente el sábado 25 de noviembre.
Los valores manejados en esta nota reflejan la tendencia de lo ocurrido en el mercado internacional, y toman en cuenta dos variables centrales: la dinámica diaria de los precios en dólares en EEUU y el valor del tipo de cambio a nivel local.
Combustibles más caros que el PPI
Tras el último decreto del Poder Ejecutivo que definió las tarifas para diciembre, los ingresos de Ancap por litro de Súper 95 habían quedado $ 1,56 por encima del PPI, mientras que el ingreso por cada litro de gasoil comercializado estaba $ 1 arriba del PPI.
En esa oportunidad el gobierno optó por trasladar a las tarifas locales solo una parte de la caída de los precios internacionales. En otros meses pasó lo opuesto, y las tarifas llegaron a bajar o quedaron congeladas, aún cuando el PPI decía que debían aumentar. Eso significó menores ingresos para Ancap.
El informe PPI que elabora Ursea no es el único elemento que toman en cuenta las autoridades. Al momento de decidir también se consideran las proyecciones financieras de Ancap -que tiene parada la refinería por mantenimiento e importa refinados-, y aspectos de la coyuntura económica.
El factor impositivo
Otro elemento a tener en cuenta de cara a enero son los ajustes por inflación del Impuesto Específico Interno (Imesi), que hoy representa el 26,17% del precio final de la nafta Súper 95 ($ 19,77), y del impuesto a las emisiones de CO2 que representa el 16,27% del precio final ($ 12,29) en ese producto. El ajuste de estos impuestos es un resorte discrecional del Poder Ejecutivo.
El precio del petróleo y las tensiones en el horizonte
La cotización del petróleo Brent durante diciembre siguió cayendo y su precio por barril fue de unos US$ 77 en promedio, por debajo de los US$ 82 de noviembre, y lejos de la franja de US$ 90 observada en setiembre.
En los últimos días se registraron ataques a buques mercantes en el Mar Rojo, un hecho que algunos analistas señalan como un factor que podría empujar al alza los precios del petróleo en las próximas semanas.
Un líder de los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, declaró esta semana que los ataques de su grupo a buques mercantes en el Mar Rojo sólo cesarán "si Israel pone fin a sus crímenes y llegan alimentos, medicinas y combustible a la población asediada" de la Franja de Gaza, que está sumida en una guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás , informó la agencia AFP.
Varios gigantes del transporte marítimo siguen evitando el punto de entrada o salida al Mar Rojo, el estrecho de Bab el Mandeb, que separa la Península Arábiga de África.
Es el caso de la petrolera británica BP, que declaró el lunes que suspendía todo tránsito por el Mar Rojo. Más de 20 países se han unido ya a la coalición liderada por Estados Unidos para defender el tráfico marítimo en la zona.