La inflación de Estados Unidos se mantuvo sin cambios en octubre y sorprendió a todos en el mercado. De acuerdo con lo informado por la Oficina de Estadísticas Laborales, en el décimo mes del año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,0% y en 12 meses aumentó 3,2%.
Esto es menor a lo que el mercado estimaba. Los analistas proyectaban un alza mensual de 0,1%, que registraría 3,3% en comparación al año anterior. Esto también es menor al aumento interanual de 3,7% de setiembre.
Según lo informado, la cifra estaría explicada por el aumento del índice de vivienda, que tuvo un incremento de 6,7% en 12 meses, pero fue compensada por la caída de 5,3% de la gasolina.
Por su parte, el IPC subyacente -es decir, sin elementos volátiles, como alimentos y energía- aumentó 0,2% intermensualmente en octubre, lo que también es más bajo de lo que esperaba el mercado y lo registrado en setiembre, cuando marcó un alza de 0,3%. En comparación al mismo periodo del año anterior, subió 4%, lo que es la menor alza desde septiembre de 2021.
Los alimentos alcanzaron un incremento de 3,3% interanual, con alzas mensuales de 0,7% en las carnes, aves, pescado y huevos, al igual que de 1,2% en la carne de vacuno y de 1,3% en la carne de cerdo. No obstante, las frutas y hortalizas se mantuvieron sin cambios.
En el caso de la energía, se moderó en octubre y a 12 meses alcanzó una caída de 4,5%. Impulsado por la gasolina, gas natural y combustible. El índice del petróleo cayó un 21,4% en el lapso.
"El índice de vivienda fue el factor más importante en el aumento mensual del índice para todos los artículos menos alimentos. y energía. Entre los otros índices que subieron en octubre se encontraba el índice de seguros de vehículos de motor, que aumentó un 1,9% después de aumentar un 1,3% el mes anterior", indicó el reporte.
La mirada de la Fed
La Reserva Federal (Fed, banco central) de Estados Unidos mantuvo recientemente su tasa de interés de referencia en máximos en 22 años (en un rango de 5,25% a 5,50%), por segunda reunión consecutiva.
La decisión llevó a algunos analistas y operadores a predecir que la Fed ya había dejado de lado el endurecimiento de su política monetaria.
Sin embargo, desde entonces, varios responsables del banco central, entre ellos el presidente de la Fed, Jerome Powell, han indicado que en caso de necesidad estarían dispuestos a subir las tasas nuevamente.
"No dudaremos" en subir las tasas de interés "si es apropiado" para contener la inflación, advirtió el jueves de la semana pasada Powell.
Subir tasas supone encarecer el crédito, y con ello enfriar el consumo y la inversión, reduciendo presiones sobre los precios.
Los datos de octubre podrían sostener la idea de una tercera reunión de política monetaria sin cambios en las tasas en diciembre.
El objetivo del banco central es una inflación anual de 2%, considerada sana para la economía.
(El Observador, AFP y Diario Financiero de Chile)