Crédito foto: AFP

Mundo > Cambio climático

La Patagonia submarina chilena, el otro pulmón verde del planeta

Los boques de macroalgas que se extienden a lo largo de la costa de Chile, los mayores y mejor conservados del mundo, constituyen uno de los ecosistemas que capturan más carbono en el planeta
Tiempo de lectura: -'
19 de mayo de 2023 a las 05:00

Chile se encuentra en una condición privilegiada para contribuir a la mitigación del calentamiento global. Su territorio patagónico guarda bajo el mar los mayores y mejor conservados bosques de algas del mundo, uno de los ecosistemas que captura más carbono en el mundo junto a la Amazonia.

Este activo climático nace del encuentro entre las corrientes de Humboldt y la Antártida, que transportan aguas ricas en nutrientes por las costas del país, y tiene más de 1.000 kilómetros de fiordos y canales. Además, las corrientes del fondo marino elevan nutrientes a la superficie, provocando espectaculares floraciones de plancton que atraen una enorme cantidad de peces, crustáceos y hasta nueve especies de ballenas.

En estas fértiles aguas se hospedan frondosos bosques de macroalgas que absorben dióxido de carbono y lo transforman en materia orgánica mediante fotosíntesis, al igual que los bosques terrestres. Cerca de un tercio de la superficie de macroalgas costeras del mundo está en Chile, pero su contribución es poco conocida, quizás porque se esconde bajo el velo del mar.

A comienzos de abril, la ONG estadounidense Mission Blue viajó a la zona costera del sur de Chile, a unos 1.400 kilómetros al sur de Santiago, en una expedición de reconocimiento de la Patagonia submarina. Doce científicos, videastas y fotógrafos descendieron hasta 30 metros de profundidad para recolectar información de este ecosistema casi inexplorado.

"Cuando te dicen Patagonia, uno se imagina cerros, rocas grandes, vientos, pero pocos saben lo que hay bajo el agua", dice Maximiliano Bello, experto chileno en política oceánica y parte de la expedición. Allá abajo, como si fuera el viento, las olas mueven los grandes tallos y hojas de las macroalgas, que pueden medir hasta 30 metros, rodeadas de una infinidad de especies marinas de múltiples colores.

Estas algas, denominadas por los científicos como Macrocystis pyrifera son una de las especies de crecimiento más veloz en el mundo. Crecen hasta 30 veces más rápido que las plantas terrestres. Conocidas popularmente, según sus variantes, como cochayuyos, lugas, pelillos o huiros, logran capturar al menos 265.000 toneladas de carbono al año, al tiempo que forman bosques submarinos y crean vida sobre las rocas sumergidas.

La región, además, guarda otro tesoro. A 10 o 15 metros de la superficie asoman también corales de agua fría, algo que en otras zonas del planeta sólo se encuentra a 2.000 metros de profundidad. Por esa maravillosa región salpicada de centenares de islas, fiordos y canales región navegó durante nueve días la expedición de Mission Blue, con inicio y arribo en la ciudad de Puerto Montt.

La mitad de los bosques de algas en el mundo desaparecieron por la actividad humana y el cambio climático. El caso más emblemático es el de California, donde se perdió el 97% de ellos. "Queremos mostrar qué es lo que se puede perder si no lo protegemos", explica Bello. "Sabemos que la Patagonia tiene los bosques de algas continuos más grandes y en mejor estado y que podrían tener una capacidad para capturar carbono incluso mayor que el del Amazonas", agrega el experto.

Al igual que las plantas terrestres, las algas gigantes hacen fotosíntesis. Utilizan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos y liberar oxígeno. Tienen, además, la particularidad de retener carbono entre sus tejidos. Estos bosques gigantes, además, mantienen la estructura de las costas, regulan la alcalinidad y proveen un lugar de refugio, desove y alimento a invertebrados y peces.

"Son verdaderos jardines de infantes de muchas especies, como jureles, sardinas, chungungos, abalones, tolinas, chanques, erizos y pulpos, como así también de las nutrias de agua salada y dulce”, destaca Bello. En Chile, estos bosques se pueden encontrar desde Arica, en la frontera norte del país, hasta el Cabo de Hornos, una de las últimas zonas habitadas del planeta. También están presentes a lo largo de la costa del Pacífico en los Estados Unidos, y en Sudamérica en la costa pacífica y atlántica, así como en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda e islas sub antárticas.

Estos bosques juegan un rol clave para la economía local de las comunidades que dependen del mar, protegiéndolas de las marejadas, pero también sustentando la pesca artesanal. Hoy, además, las macroalgas son cosechadas como fuente de alimento, o para desarrollar productos químicos, lo que abre oportunidades para diversificar el sustento de las comunidades costeras.

A pesar de que el Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) hizo un llamado a las naciones para que redoblen las acciones de preservación de los océanos para combatir el cambio climático, pocos países incorporaron normas de protección y cuidado. Hoy, la Patagonia submarina chilena cuenta con un mínimo de protección ambiental.

El gobierno del presidente Gabriel Boric prometió multiplicar los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas, hogar de un tercio de los bosques submarinos de algas gigantes del mundo, según la ONG Ocean Wise. Una de las amenazas que enfrentan es la explotación de alginato, componente principal de los cosméticos que se extrae de las algas, principalmente de manera ilegal en las costas del norte del país.

El aporte de estos ecosistemas para la mitigación del cambio climático es tan significativo que dio origen al término “carbono azul” para referirse al carbono capturado por los ecosistemas marinos, uno de los principales activos en la lucha contra el calentamiento global. En América latina, Chile lidera con el ejemplo al incluir acciones de conservación marina en sus compromisos climáticos determinados a nivel nacional.

Según los expertos, dada la importancia de los bosques submarinos, el país debe avanzar en el manejo sustentable de las macroalgas, abordando desafíos como la extracción ilegal y el barreteo, una práctica extractiva que retira el alga completa y no permite que vuelva a crecer. También apuntan que es necesario promover una mayor generación de valor para los algueros, con cadenas productivas integradas localmente y la agregación de valor para obtener mejores precios.

Los científicos señalan también la necesidad de establecer áreas marinas protegidas, una herramienta clave en el manejo de estos ecosistemas. En la zona sur, el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, el más extenso del país, ofrece condiciones excepcionales para el manejo sustentable de las macroalgas y la gestión del carbono azul para generar nuevos ingresos a las comunidades locales.

Mitigar las emisiones de carbono mediante la fotosíntesis, ayudar a la adaptación de los ecosistemas marinos a los cambios climáticos y potenciar la resiliencia de las comunidades costeras y la economía azul deberían ser razones suficientes para conservar las macroalgas y los excepcionales ecosistemas que generan.

“Nuestro objetivo es reunir datos y visibilizar el valor de estos ecosistemas marinos para asegurar un futuro más sostenible y equitativo. Si no protegemos los bosques submarinos del sur habrá una depredación como la que ya se verifica en el norte y vamos a perder una de las pocas respuestas para acabar con el cambio climático", advierte Bello.

(Con información de la agencia de noticias AFP)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...