Salud > SALUD EN EL DEPORTE

Muerte súbita en el deporte: ¿se reacciona más de lo que se previene?

Por qué es necesario cambiar los métodos de evaluación previo a ejercitarse
Tiempo de lectura: -'
20 de febrero de 2020 a las 05:04

Leandro Paz, un juvenil del equipo de básquetbol Sparta de Minas, falleció a principios de mes por problemas de salud. Tenía 13 años y su muerte sucedió mientras practicaba con sus compañeros en el gimnasio del club. A fines de setiembre del año pasado la vida del juvenil Agustín Martínez -esta vez en el fútbol, en el club Boston River- tuvo el mismo final trágico.

La muerte súbita continúa cerca del deporte y por ese motivo El Observador dialogó con diferentes especialistas en salud para conocer cuáles son los mejores métodos de prevención. 

https://www.elobservador.com.uy/nota/tristeza-en-el-basquetbol-uruguayo-por-muerte-de-juvenil-de-sparta-de-minas-202026164733

Qué dicen los especialistas

El deporte no solo es una actividad saludable sino que también constituye una herramienta de prevención de muchas enfermedades. No obstante, la realización de actividades físicas también implica –aunque en menor proporción– algunos riesgos. 

Uno de ellos es la muerte súbita cardíaca asociada al deporte (MSC- AD). Adolescentes y adultos jóvenes que realicen actividades deportivas de intensidad vigorosa tendrán un riesgo 2,8 veces mayor a morir que las personas que no se ejercitan. Aquí es donde surge la denominada “paradoja del deporte” ya que el individuo se encuentra expuesto a sufrir un paro cardíaco mientras realiza la actividad o en las 24 horas posteriores a su realización.

La integrante del Centro Nacional de Cirugía Cardíaca (INCC) María Cecilia Hackembruch dialogó con El Observador sobre la relación entre la salud y el deporte, así como también sobre algunos aspectos que deberían ser “encarados” de otra manera. 

En primera instancia, explicó que la muerte súbita cardíaca equivale a la mitad de las muertes de origen cardiovascular a nivel mundial y el 5% de esa muerte súbita está asociada al deporte. La incidencia de fallecidos por MSC- AD (muerte súbita asociada al deporte) en jóvenes menores de 35 años es de entre uno y seis casos cada 100.000 pacientes al año, mientras que, en individuos de entre 35 y 65 años, hay 21,7 casos cada 1.000.000 de pacientes al año.

Otro aspecto negativo que se relaciona con la práctica del deporte, según Hackembruch, es la falta de noción sobre lo que es el riesgo y, por consiguiente, la falta de conocimiento sobre los elementos y recaudos para detectar posibles cuestiones cardíacas en deportistas. “A mi punto de ver, hay muchas posibilidades de prevención pero es lo que justamente falta en algunos lugares, como por ejemplo en las competencias y los clubes”, sostuvo.

Para la doctora, es de suma importancia que antes de realizar cualquier deporte, la persona se haga un chequeo médico para saber qué riesgos puede sufrir. “Si se hicieran los estudios adecuados para cada rango de edad, se puede, por un lado, indicar qué clase de deporte realizar y por otro, qué carga de fuerza y esfuerzo puede hacer en cada contexto”, dijo. No obstante, esto no sucede. 

En las maratones, por ejemplo, existe una logística de atención que implica determinada cantidad de médicos y ambulancias aguardando para después de ocurrido el problema. “No se hacen los estudios previos y esto es fundamental. Después tienen que venir los recaudos para la asistencia”, explicó. “Se juega a lo posterior. Son reactivos. Se espera a que pasen las cosas para actuar”, expuso. 

Lo fundamental para Hackembruch entonces es anticiparse y esto es lo que aún falta pulir. “Los menores de 30 años deberían hacerse electrocardiogramas, un examen físico, conocer su historia clínica, saber antecedentes personales” y “los mayores de 35, tomar otro tipo de estudios como por ejemplo una ergometría”, sugirió. Con este tipo de estudios, se podría prevenir una muerte súbita.

“Lo primero es la prevención” remarcó.

Poco a poco

Por su parte, el director del Centro Médico Deportivo de la Secretaría Nacional del Deporte, Daniel Zarrillo, explicó a El Observador que tiempo atrás, el carné de salud y el certificado de aptitud física eran lo mismo desde el punto de vista reglamentario. Pero en 2010 surgió una ley en la que se especificó que quien quisiese practicar un deporte federado debía tener un carné de aptitud física. Zarrillo fue uno de los redactores de la normativa. “Se reglamentó esa ley y se establecieron diferentes protocolos de actuar médico”, relató. También se establecieron cortes por edades y diferencias por deporte según el nivel de riesgo. 

Pero por otro lado, el deporte no federado no se rige bajo la ley. “No hay una regulación clara y no entra dentro de la ley actual”, explicó. Actualmente por este motivo, trabaja con más personas para definir un proceso de sensibilización sobre los riesgos que también se corren al hacer deporte. “Hay que continuar con el fortalecimiento de los protocolos de examen médico preparticipativo en diferentes edades y deportes”, afirmó. Asimismo, el deportólogo explicó que el objetivo no es “transmitir una sensación de alarma pública” sino concientizar a la población de que la práctica deportiva tiene sus pros y contras. “Aquella persona que establezca conductas preventivas puede detectar a tiempo, prevenir y disminuir la estadística de muerte súbita”, dijo. 

Las causas que pueden provocar la muerte súbita son muy diferentes dependiendo del corte de edades y, justamente por eso, los protocolos de prevención deben ser diferentes. “Con la sociedad uruguaya de pediatría se trabaja desde hace mucho en este tema, y en octubre del año pasado, se lanzó la nueva pauta para el protocolo para preexámenes participativos para el niño deportista”, comentó.

En la nueva pauta, se incluye la realización de un electrocardiograma antes de los 12 años, ya que desde el punto de vista médico es considerado una valoración básica. “Si al niño en el deporte se le encuentra una patología, se le salva la vida”, expresó. "Esta es la mejor forma de encarar una política preventiva hacia el futuro”, añadió. No obstante, una porción de la población va a quedar por fuera del nuevo protocolo de estudios preparticipativos. “Ese es el gran desafío que hay y por eso tenemos todo un trabajo por delante”, dijo Zarrillo.

Hacia el futuro

Para la aplicación del nuevo protocolo es necesario tener las herramientas adecuadas en los centros de atención primaria, aunque esto no se puede hacer de un día para el otro. Además, afirmó que los procesos de construcción dentro de la medicina llevan tiempo y hay que “mover un sistema para que se adapte paulatinamente (...) ya que, por ejemplo, todos los que trabajan en el ambiente tienen que aprender la técnica de la realización de un electro así como de la lectura”, advirtió el deportólogo.

También mencionó que “hay que establecer esto como una política de estado –aunque los resultados no se vean rápidamente– y como una responsabilidad colectiva de toda la sociedad y deportistas, sean federados o no”. Para que esto suceda, “el deportista deberá también dejar de ver al control médico como una práctica burocrática para poder jugar. Es una política de estado para proteger la salud de la ciudadanía”, concluyó.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...