¿Cuál es la sitaución actual de la poesía uruguaya?

Espectáculos y Cultura > Poesía

Poesía uruguaya: ¿la Cenicienta de la literatura o un campo de efervescencia?

Que la poesía no se vende, que no hay interés o que es solo para los entendidos. Varios mitos sobrevuelan a un género que algunos consideran como "la Cenicienta" de la literatura, pero la poesía uruguaya aún tiene mucho para dar
Tiempo de lectura: -'
28 de marzo de 2021 a las 09:35

La tarima está montada y un micrófono es el único objeto sobre el escenario. La noche llegó, las luces anticipan el show y el público está en el borde del asiento. El que sube a las tablas no es un músico, es un poeta. Antes de comenzar se establecen las reglas: texto propio, tres minutos, sin objetos. El público grita al unísono: "tres, dos, uno, ¡slam!" y esa es la palabra clave que habilita el momento del artista: los próximos tres minutos son entre el poeta y sus versos. 

El Slam de Poesía Oral de Montevideo se creó en 2015 a iniciativa de su coordinador, Pablo Pedrazzi. Si bien los orígenes del formato pueden rastrearse hasta el Get Me High Lounge, un club de jazz de Chicago en la década de 1980 donde se realizaban circuitos de poesía no convencionales y el dueño del bar decidió solucionar un altercado entre artistas con un "boxeo de poesía". El formato finalmente se expandió en el mundo, sin la escenografía ni los guantes de box.

Pedrazzi, poeta y actor, decidió intentarlo en Montevideo. Organizó el primer slam en el sótano de la casa donde vivía en Gonzalo Ramírez y Emilio Frugoni. "Convoqué ahí a una treintena de poetas y después se anotaba quien quisiera. El encuentro fue un éxito y lo repetí una vez al mes durante seis años", comenta. Una vez al mes unos veinte poetas se suben al escenario a recitar sus obras frente a un público que le brinda una respuesta inmediata. Como en cualquier batalla siempre hay un ganador. "Lo que hacemos es buscar que haya continuidad para luego tener una gran final con todos los campeones y campeonas en diciembre", explica Pedrazzi y agrega que a su vez están vinculados con la organización internacional Slam de poesía oral, por lo que la campeona de 2020, Viviana Artiga, está participando de la competencia a nivel mundial que este año sucede de forma virtual a través de la plataforma Twitch.

"Hay una cuestión de experimentar la escena que sucede cuando alguien lo hace", comenta Pedrozzi remarcando el carácter performático del encuentro. "Ven un espectáculo integral entre público, participantes y el moderador, que en este caso soy yo".

Ser poeta, el poema y la poesía son tres cosas súper diferentes. Para mi la poesía es una filosofía de vida, una actitud frente a la vida. A mí la poesía y la literatura me salvaron la vida. - Pablo Pedrazzi

Pedrazzi considera que "la poesía uruguaya actual goza de buena salud", sostiene que hay muy buenos poetas pero que "necesitan un poco más de atención de parte de las editoriales y un poco de colectivizarse y realizar autogestiones para poder publicar".

"Hay una cosa muy bonita que se ha dado de la participación de las disidencias, creo que hay una voz ahí que tiene un momento fuerte cultural en nuestro país y está dando mucho que hablar", dice el poeta.

Poesía oral y performática

"En Uruguay somos tres millones de poetas", dice entre risas José Luis Gadea, mejor conocido como "Hoski". Sostiene que su lugar en la poesía uruguaya esta vinculado a la "puesta en voz" y destaca que en Uruguay hay una tradición poética muy fuerte: desde los cielitos de Bartolomé Hidalgo, pasando por las vanguardias y los años de 1960, la influencia del retorno de la democracia, la creación de Ediciones de Uno y la movida cultural de principios de la década de 1990.

"Se trata de devolverle a la poesía el carácter oral y el espectáculo que tiene desde su origen", dice Gadea y destaca el rol que cumplen los circuitos de lectura como espacios alternativos de difusión y expresión: "Hoy es más fácil publicar un libro de poesía que hace quince años, pero aún así sigue siendo difícil ymás tener un editor, un corrector y que el libro esté curado. Los espacios de lectura han sido siempre muy generosos".

"El fogón literario" como lo llama Gadea es el espacio donde se comparte poesía oralmente. Un espacio marginal, según el artista, porque el libro siempre ha tenido mayor valor. "El espacio de la oralidad es un espacio abierto y democrático", dice Hoski y asegura que es un espacio "fermental de donde sale un montón de gente".

Cuando tenía 11 años vivía entre Toledo y Sauce, un barrio que se llama la Villa San José, en un momento a mi hermano le llegaron unos discos de Los Buitres, Los Estómagos, Los Traidores. Me puse a escuchar y no fue nada difícil que eso viniera a llenar la necesidad que yo tenía de hacerme el raro cuando entré al liceo. Empecé a escuchar gótica y a escribir poesía. Mi encuentro con la poesía fue ese, primero a través de la música y fue como salvador - José Luis "Hoski" Gadea

Además de poeta, Gadea es profesor de literatura, narrador, músico y activista cultural. Considera que en este momento, debido a la afectación de la emergencia sanitaria sobre el sector, "todo el sistema cultural está en una incertidumbre muy grande y sin posibilidades de hacer cosas.

"Es el más apaleado y no es de ahora, la situación de la cultura y especialmente de la poesía hace mucho tiempo que es un poco precaria", sostiene. 

"Por amor al arte"

Una constante cuando se habla de poesía en Uruguay es que es un género que "no se vende". ¿Los lectores están alejados de la poesía? ¿Es un género invisibilizado? ¿Qué lugar tienen los libros de poesía en las estanterías?

"Uruguay siempre fue un país de mucha producción de poesía, ya sea poesía oral o escrita, talleres literarios, todo lo que es el circuito de producción. Pero contradictoriamente, hay pocos lectores de poesía", explica Lucía Delbene, una de las fundadoras de La Coqueta, un proyecto editorial que se especializa en editar poesía. "Uno se pregunta por qué hay tantos poetas por un lado y poca recepción por el otro. Obviamente son temas que tienen muchas facetas: por un lado está el mercado, los lectores, la época, tal vez nuestra idiosincrasia como pueblo; somo bastante racionales y tendemos más hacia el realismo y más hacia la prosa", agrega.

¿Por qué embarcarse en un proyecto editorial con este panorama en mente? La respuesta es concreta: "Por puro amor al arte, literalmente".

"Los cuatro que estamos en La Coqueta somos poetas también, nos hemos embarcado por puro amor a la poesía, no por otra razón", dice Delbene y explica que no es un proyecto que persiga una finalidad lucrativa: "logramos mantener una máquina en funcionamiento porque amamos la poesía y nos encanta que poetas puedan ser publicados". Delbane además indica que han notado una mayor demanda de poesía, y de literatura en general, en el último año.

La escritura para mi es un arte fascinante que es infinito en sus posibilidades de descubrimiento, de autodescubrimiento y de los demás - Lucía Delbene

Joaquín Di Lorenzi es uno de los creadores de Fardo, una editorial independiente que forma parte de la nueva generación de editoriales emergentes en Uruguay. A partir de un taller de escritura a cargo de Daniel Mella decidieron armar su propia editorial para publicar su trabajo, luego abrieron la puerta para otros escritores. "En seguida salió publicar poesía, porque nosotros escribimos narrativa. Hay editoriales que diferencian mucho lo que es la poesía de la narrativa pero sentimos que no hay una línea tan clara que diferencie una cosa entonces quisimos publicar las dos cosas, y todo lo que esté en el medio", cuenta Di Lorenzi y lo ejemplifica: "Hay muchos escritores uruguayos, como Julio Inverso a quien vamos a publicar este año que tiene mucha poesía en prosa. ¿Dónde ponés realmente el límite entre poesía y narrativa?".

Di Lorenzi sostiene que hay un circulo que se repite que perjudica tanto a las pequeñas editoriales como a la poesía: "Te acercás a un montón de librerías ya de plano te dicen que no, que eso no se vende o cuando se los das nunca te ponen en la mesa y te ponen en el fondo. La librería debería ser el primer lugar de contacto con el lector y ya desde ese punto se genera una distancia muy grande con las multinacionales", sostiene y acota: "genera un círculo vicioso".

La demanda de poesía aumentó en el último año, según editores especializados

En el mismo sentido opina el poeta y narrador Horacio Cavallo, que califica a la poesía como "la Cenicienta" de la literatura uruguaya. "Es la olvidada, nadie habla de ella, no se vende", explica y agrega que "ser poeta implica bastante coraje".

"Vos vas a una librería y de poesía lo que encontrás es más que nada lo conocido: Ida Vitale después de que ganó el premio Cervantes, Idea Vilariño, Juana de Ibarbourou,  Washington Benavides, pero es muy poco", dice Cavallo.  Y luego pone el ejemplo de la poesía para niños, un género en el que publicó tres libros en Argentina, pero que en Uruguay le dijeron "si es poesía no me lo muestres".

 Creo que más que una manera de decir, la poesía es una manera de ver las cosas - Horacio Cavallo

Cavallo asegura que "el mundo de la poesía en Uruguay es endogámico" y sostiene que "obedece a pequeños grupos de poder". Pero advierte que es más interesante de lo que se ve en la superficie.

Para Leonor Courtoisie, poeta, dramaturga y actriz, hay muchos tipos de poesía y muchos tipos de poetas escribiendo en este momento. "Uruguay es marca país en poetas for export", comenta y disiente con la idea de que la poesía no se vende: "creo que hay una mala costumbre de decir que la poesía no se vende o que nadie lee poesía y no se si es tan así. Para mi la gente lee poesía. Vos estás en la feria del libro y a la gente le interesa comprar poesía", comenta. 

"Sí veo que hay mucho nicho, muchas movidas de poetas para poetas y entre poetas", comenta Courtoisie y considera que esa actitud puede fortalecer a los escritores pero también corre el riesgo de dejarla por fuera del mundo cotidiano de las personas.

Por suerte creo que no tengo ni idea de qué es la poesía para mí y hay algo que me permite seguir buscando. Supongo que si tuviera una definición me aburriría fácil - Leonor Courtoisie

"No se qué es la poesía pero sí se que la poesía es de todas las personas y para todas las personas", dice la artista y se declara en contra de la idea de que la poesía es para personas "que entienden".

Además se refiere a la poesía como un género culturalmente asociado a lo femenino. "Hay algo de que a las mujeres se les está permitido escribir poesía porque son mujeres y no tanto otros géneros. Si te fijas las mujeres más reconocidas en Uruguay como escritoras en su mayoría son reconocidas como poetas, no tanto las narradoras", dice Courtoisie.

Poesía en tu sofá

La llegada de la pandemia afectó directamente al sector cultural en todo el mundo. En medio de un confinamiento inesperado, muchos intentaron tomar las redes sociales como un espacio para compartir la producción artística y la poesía no fue indiferente. Fue el caso de la poeta española Elvira Sastre, que el 21 de marzo de 2020 inauguró el ciclo Poesía en tu sofá, un ciclo de lecturas mediante la red social Instagram que rápidamente llegó a Uruguay

"En Uruguay la recepción por suerte fue increíble. Yo no tenía una idea cierta u orientada de la cantidad de gente que consumía poesía porque me parece que es algo lindo pero es un tema tabú, siempre te lleva a demostrar tu lugar más vulnerable o a hablar de lo que sentís y hacerte responsable de eso. Me encontré con que había un montón de gente que lo hacía y no lo decía", dice Mayela Arteaga, quien es poeta, actriz y gestora cultural, y fue la encargada de traer el formato a Uruguay. Ahora también se lleva adelante en México, Colombia y Paraguay. 

La dinámica es sencilla. Se arma una grilla donde diferentes participantes leen textos propios o ajenos durante diez minutos en sus propias cuentas de Instagram y se pasan la posta. La última edición se realizó para conmemorar el Día Internacional de la Poesía y el 6 de abril será el aniversario de la propuesta en Uruguay. Están planificando un festival donde se mezcle "lo virtual y lo presencial" en junio, si la situación sanitaria lo permite. 

"La literatura logró transmutar a un espacio de consumo que es amigable y accesible, me parece que eso es algo sumamente bueno en cuanto a lo contemporáneo y a lo emergente, para descontracturar a la poesía de ese lugar intelectual", dice Arteaga, que también considera que el medio "permite desintelectualizar los sentimientos".

La poesía es un acto totalmente intrínseco al ser humano y sus circunstancias, me parece que es un acto del ser porque uno necesita estar vivo y que le pasen cosas para poder contarlas. 

Las redes sociales como soporte de la poesía son muchas veces criticadas. Se dice que tienen un formato que no incentiva a la calidad de la obra, o que puede estar iluminando más al autor que a sus letras.

"Las redes pueden desintelectualizar algo que tiene que ser mucho más cercano, que de hecho lo es y que la gente no comenta porque, a veces, para comentarlo siente que tiene que estar en un lugar de culto intelectual que en realidad no es necesario. Lo que requiere es que vos conectes con lo que estás sintiendo y lo puedas exorcizar", asegura Arteaga.

Poetas "ultrajóvenes"

¿A quién te imaginas cuando pensás en un poeta? ¿En alguna de tus construcciones está retratado un niño o niña de 14 años? Los niños y adolescentes también pueden ser "tremendos poetas", dice Hoski, que también es coordinador y forma parte de los proyectos Orientación Poesía y En el camino de los perros.

Junto con Miguel Avero y Santiago Pereira empezaron a hacer recitales poéticos en los liceos que luego se transformaron en talleres. Ya en 2015, Avero propuso imitar una iniciativa de la poeta española Luna Miguel que convocaba a poetas jóvenes y adolescentes para ver qué estaban escribiendo y, luego, publicarlos en un blog. "El proyecto fue tomando un carácter más educativo porque empezamos a ver que nos interesaba marcar y hacer devoluciones, sugerir cosas, empezamos a hacer lecturas cambiadas", explica Hoski.

Ese mismo año, al margen del taller se conformó un colectivo abierto y autogestionado entre los jóvenes que estaban siendo publicados. Así se conformó En el camino de los perros. Un proyecto que busca generar espacios propios de edición, difusión y aprendizaje con la curaduría de una antología virtual de poesía "ultrajoven" (de entre 15 y 20 años) con más de 50 autores publicados.

"Empezamos a hacer un ciclo de poesía, ir a lugares a leer, se empezó a publicar y a pensar la cuestión educativa en relación a la didáctica de la literatura", explica el docente, y sostiene que el proyecto no paró de crecer, al punto de que buena parte de los primeros escritores editados hoy son parte del equipo editor y son coordinadores del proyecto.

En 2018 Hoski coordinó una antología que fue publicada por Estuario, que integran 26 autores que hasta el momento tenían 26 años y que en 2020 obtuvo una mención en los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). "Lo que hemos tratado desde En el camino de los perros es hacer la conexión entre el sistema literario y esa emergencia de los jóvenes", explica el coordinador y agrega: "Me refiero a que conozcan los espacios de edición y difusión, que conozcan las tradiciones que los preceden". Entre otras cosas, el pasado miércoles abrieron una convocatoria a un taller de formación para docentes de literatura de liceos públicos de Montevideo y Canelones y sus alumnos.

Con décadas de tradición que la respaldan, la tradición poética del Uruguay parece estar más viva que nunca, incluso en un contexto pandémico que la golpea pero no la frena. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...