El MSP comenzará a vacunar a los mayores de 60 años en octubre

Nacional > REFUERZO CON PFIZER

¿Por qué se decidió vacunar con una tercera dosis a los mayores de 60 años?

Los expertos evalúan la posibilidad de habilitar la tercera dosis también para el personal de la salud
Tiempo de lectura: -'
15 de septiembre de 2021 a las 05:01

El Ministerio de Salud Pública (MSP) habilitará en los próximos días la agenda para que las personas mayores de 60 años que se vacunaron contra el covid-19 con dos dosis de Pfizer o Astrazeneca se puedan aplicar una tercera inyección de Pfizer.

El requisito, además de ser mayor de 60 años, es que quienes se vacunen por tercera vez hayan transcurrido seis meses desde la segunda dosis, según recomendó la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV). Por lo tanto, la vacunación comenzará en octubre. Mientras tanto, los expertos siguen evaluando la posibilidad de habilitar la tercera dosis también para otros grupos, como el personal de la salud, que también se inoculó con Pfizer.

El principal motivo por el cual el MSP habilitó la dosis de refuerzo para este grupo es la respuesta inmunológica que tienen los adultos mayores. "La vacuna de Pfizer se la dio gente mayor que tienen un sistema inmune que responde menos", explicó la inmunóloga Lucía Vanrell. En este sentido, la inmunóloga María Moreno, quien integra la Comisión Nacional Asesora de Vacunación (CNAV), dijo días atrás en el programa Arriba Gente de canal 10 que los adultos mayores comienzan un "proceso de inmunosenescencia" que, por ejemplo, los expone a una escasa respuesta inmunitaria frente a las vacunas y, por lo tanto, "son más susceptibles a cursar (la enfermedad) más severamente", agregó.

El sistema inmune de los adultos mayores "envejece, como lo hacen otros órganos" y, por lo tanto, esas personas responden en menor medida a la protección de las vacunas, por lo que es prioritario comenzar a ofrecerles un refuerzo de las dosis. En el caso del personal de la salud –que aún no está habilitado para recibir una tercera vacuna– sucede que está más expuesto a cargas virales que el resto de la población y, por lo tanto, también será necesario que la reciban, señaló Vanrell.

Moreno puso el ejemplo de Israel en su explicación. "Los datos de Israel nos demuestran la necesidad de una tercera dosis porque los anticuerpos van a ir decayendo", explicó. Israel fue el país líder en velocidad de vacunación y, a su vez, inoculó con Pfizer. De alguna forma, Uruguay tiene la posibilidad de adelantarse a lo que puede suceder mirando a ese país.

Pese a que en Israel la variante predominante es la delta, que es más contagiosa que todas sus antecesoras, la experta explicó que el incremento de contagios no se le puede adjudicar solo a la circulación de esa variante, debido a que la evidencia mostró que durante los primeros meses de circulación, Pfizer seguía teniendo niveles altos de efectividad.

Sin embargo, con el paso de los meses los niveles de anticuerpos generados por las vacunas comenzaron a decaer. "Pasados los seis meses de la vacunación con Pfizer se ve que van decayendo y eso se contrasta con la realidad en Israel, que es que quienes recibieron antes la vacuna, se vuelven a infectar", explicó y agregó que el hecho de que el nivel de anticuerpos baje "es algo normal".

Sobre el tiempo en el que comienzan a decaer los anticuerpos con la vacuna de Pfizer, un estudio publicado el 5 de setiembre en la revista médica The Lancet indicó que "los niveles de anticuerpos disminuyeron a las 12 semanas y seis meses después de la vacunación, lo que indica una disminución de la respuesta inmune con el tiempo". El estudio afirmó además que a los seis meses, las personas que no se vacunaron con una tercera dosis presentaron un nivel de anticuerpos "similar" al que tenían después de la primera dosis. 

A su vez, la evidencia recogida en Israel mostró que el refuerzo de la tercera dosis eleva los anticuerpos de las personas ya vacunadas de forma "sustancial".

En este sentido, un estudio realizado por el centro de salud israelí Maccabi y difundido por la agendia Reuters señaló a mediados de agosto que una tercera dosis de Pfizer tiene una efectividad del 86% en personas mayores de 60 años.

La vacunación será seis meses después de la última inyección

La investigación comparó resultados de casi 150 mil personas mayores de 60 que recibieron la tercera dosis al menos una semana atrás contra resultados de más de 675 mil personas que solamente recibieron dos dosis de la vacuna entre enero y febrero.

Los resultados, en una población que tenía similitudes demográficas, dio que 1.064 personas dieron positivo después de la segunda dosis mientras que solamente 37 lo dieron después de la tercera dosis.

Por otro lado, la circulación de la variante delta también es una aspecto a considerar para los expertos a la hora de recomendar una dosis de refuerzo para los mayores de 60 años. Si bien esa cepa aún no es predominante en Uruguay, los contagios empezaron a aparecer.

"Si nos hubiésemos quedado con la variante inicial, quizás podíamos demorar más en vacunar a los que tienen dos dosis de Pfizer, pero con el ingreso de la variante delta que inhibe parcialmente la respuesta de anticuerpos, de alguna forma, nos contagiamos más y al haber más contagiados, siempre va a haber más casos graves", explicó Vanrell.

Además, en caso de que se haga efectiva la circulación comunitaria de la delta, haber vacunado con terceras dosis colaborará en reducir los casos graves de la enfermedad, dijo Vanrell. 

Junto a Israel, Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, Emiratos Árabes, Hungría, Canadá y Rusia autorizaron la aplicación de dosis de refuerzo. En Estados Unidos, por ejemplo, la vacunación comenzará el próximo 20 de setiembre con una diferencia de ocho meses entre la segunda inyección y la tercera. La campaña comenzará también por los adultos mayores y además por los residenciales de ancianos.

"Los datos disponibles muestran claramente que la protección contra la infección por Sars-CoV-2 comienza a declinar con el tiempo después de las primeras dosis de la vacuna", explicó una nota firmada por el asesor de la Casa Blanca sobre la pandemia, Anthony Fauci.

"Nos preocupa que esta tendencia de declive que observamos continúe en los próximos meses, lo que podría conducir a una disminución de la protección contra casos graves de enfermedad, hospitalizaciones y muertes", explicó en conferencia de prensa el director médico de la salud pública de Estados Unidos, Vivek Murthy.

Por otro lado, la Agencia Europea de Medicamentos anunció el pasado 6 de setiembre que también se encuentra analizando la posibilidad de recomendar una tercera dosis de la vacuna de Pfizer "que se administrará seis meses después de la segunda dosis en personas de 16 años o más", con el mismo objetivo: "reforzar la protección después de que haya disminuido", indicó en un comunicado.

¿Cada cuánto tiempo habrá que vacunarse contra el covid-19?

"El virus no se va a ir porque se transmite fácilmente y las vacunas no son 100% eficaces para cortar la transmisión", aseguró Vanrell. En este sentido, un artículo publicado en la revista médica Jama Network y citado por el bioquímico Rafael Radi en un taller de la Facultad de Arquitectura, propuso cuatro escenarios posibles para el futuro de la pandemia: la erradicación–llevar los casos a cero a nivel global–, la eliminación –es decir, la reducción de la circulación regional, pero no a nivel mundial–, la cohabitación –que implica prevenir los casos graves a través de la vacunación, la reducción de la transmisión y la neutralización de nuevas variantes y, por último, la conflagración –que la pandemia se convierta en una endemia del nivel moderado, en un mundo subvacunado–.

Para Radi, el escenario más probable es la cohabitación. Al igual que Vanrell, el experto señaló que "no va a ocurrir" que el covid-19 desaparezca, por lo tanto, las vacunas seguirán siendo necesarias.

Sobre cada cuánto tiempo habrá que vacunarse aún no hay respuestas claras, todo dependerá de cómo marche la pandemia a nivel local, pero sobre todo a nivel global. "Si logramos acorralar al virus, que no parece ser el caso porque hay países que van muy rezagados en la vacunación, entonces podríamos evitar que se replique y mute. Si lo acorralamos, lograremos que esas mutaciones no resulten en un salto cualitativo de transmisión o evasión a las vacunas", explicó Vanrell. "Quizás no tengamos que vacunarnos el año que viene ni el otro, o quizás el virus se comporte como la gripe y todos los años tendremos una vacuna adaptada a las cepas que están circulando", finalizó.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...