Camilo dos Santos

Presidenta de ANDE: "En estas situaciones es cuando hay que ser más creativo e innovador"

La economista Carmen Sánchez comenzó a dirigir la Agencia Nacional de Desarrollo en el medio de una tormenta económica para la mayoría de las pymes del país

Tiempo de lectura: -'

30 de marzo de 2020 a las 12:05

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 3 45 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 3 45 / mes

Después de una transición “bárbara”, la economista Carmen Sánchez asumió como nueva presidenta de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Es consciente de que sus planes tendrán que esperar a que la compleja situación sanitaria y económica por el coronavirus sea superada. Aunque la resolución para que asuma su cargo fue firmada el 24 de marzo, Sánchez trabaja en la institución desde el primer día que asumió el gobierno. 

La economista viene del mundo de las pymes, después de desempeñarse como gerenta del Área de Promoción de Emprendimiento de la Dirección Nacional de Artesanía, Pequeñas y Medianas Empresas del Ministerio de Industria desde 2013. La jerarca sabe que el coronavirus “lo cambió todo”, pero no renuncia a sus planes “para el día después” y considera que “toda crisis genera una oportunidad”, pero para aprovecharla hay que ser creativo e innovar.

A continuación un resumen de la entrevista con El Observador.   

¿Qué es lo que más se nota desde el 13 de marzo cuando se anunció el primer caso de covid-19 en el país?

Lo cambió todo. Teníamos toda una planificación de trabajo que en mi caso el foco iba a estar puesto en micro y pequeñas empresas (mipymes), que también era la idea del equipo económico. Estábamos pensando en cómo mejorar la competitividad de las micro, que incluyan herramientas de digitalización  y promover la adecuación tecnológica. Que en algunos casos puedan lograr internacionalizarse y también promover la reconversión del personal para muchas áreas y sectores que el mercado los está dejando afuera. Todos esos planes se cayeron; hoy en día la prioridad está en ayudar a esas pequeñas empresas a salir de esta situación.

Se tomaron medidas para brindar mayor liquidez principalmente.

Lo importante es no cortar la cadena de pagos y tratar de sobrellevar este tiempo que tampoco sabemos cuánto va a ser. Este aspecto implica una dificultad al tomar medidas planificadas porque no sabes cuánta más vas a tener que anunciar.

Un 94% de las empresas del país son micro, pequeñas o medianas, unas 152 mil aproximadamente, de las que unas 130 mil son micro y pequeñas. ¿El mayor problema está siendo la liquidez o hay casos que han tenido que cerrar?

La prioridad es mantener la cadena de pagos y hoy en día no tenemos noticia que se hubiese cortado en algún sector de actividad en particular, aunque sí pueda haber casos puntuales de cierres. Las medidas del Banco Central del Uruguay (BCU) -de habilitar a que todas las instituciones financieras puedan prorrogar los vencimientos por 180 días- busca que las empresas no tengan que hacer desembolsos para pagar un crédito que tenían en un banco y puedan seguir pagando a sus proveedores o salarios.

¿Se maneja algún número en la ANDE sobre el paro de la actividad?

Números no tenemos y es muy difícil de medir sobre todo en el sector de micro y pequeñas. No hay un observatorio que mida en el país a las micros y pequeñas empresas. La encuesta de actividad económica del Instituto Nacional de Estadística (INE) no releva a las microempresas. Aunque el Sistema de Transformación Productiva (dependiente de OPP) comenzó a trabajar en algo por el estilo, no hay información y ese era uno de los objetivos que teníamos durante este período de gobierno. Poder empezar a trabajar en cifras de micros y pequeñas, para poder tener estadísticas. Entonces, lo que pasa en una crisis como esta es que no sabés, porque se tratad del quiosco de acá al lado, la confitería de la esquina y no están relevadas, no hay una encuesta continua.

¿En esta situación están siendo más perjudicadas las que venden bienes de consumo o las que brindan esencialmente servicios?

En realidad, las que están siendo perjudicadas son las que tienen un componente presencial. Pueden ser de consumo o de servicios. La gente no va a la peluquería y eso es un servicio. Si me decís de consumo, capaz una panadería no está teniendo tantos problemas, pero un delivery asociado o un quiosco en Ciudad Vieja no vende porque no hay nadie, mientras que el del barrio está capaz vendiendo más porque la gente está en su casa. Es muy diverso.

En algunos casos, como la digitalización o mejor adecuación tecnológica, las condiciones de trabajo que ha generado esta crisis pueden jugar a favor.

En realidad muchos de estos planes siguen vigentes para el día después. Con el teletrabajo es clarísimo que antes se veía con mucho miedo, pero ahora se impuso y estamos todos adaptándonos. En estas situaciones es cuando hay que ser más creativo e innovador. Ver qué cosas se pueden incorporar, como el comercio electrónico o considerar el delivery en algunos casos. Toda crisis genera una oportunidad y los que hoy son más afectados, como emprendedores y microempresarios también son los que más fácil pueden adoptar cambios. Son más flexibles porque no tienen una gran estructura de costos o de personal, lo que permite rápidamente adaptarte.

Pero también una vez terminada la extensión del pago de deudas se va a resentir, si se quiere, la inversión.   

Vienen meses difíciles y el año entero lo va a ser. Aunque esperamos haya una recuperación para el segundo semestre, las proyecciones son de recesión y eso afecta todo, a la economía en su conjunto y a cada uno en particular. A su vez las empresas efectivamente van a tener que hacer un esfuerzo para pagar sus deudas.  

¿Se están estudiando medidas de subsidio? 

Estamos viendo si llegamos para un puñado de medidas para micros y pequeñas empresas. Iría dirigido a una especie de beneficio para las micros, como un quiosco que tenga que cerrar, que no cuenta con un seguro de desempleo, a diferencia del empleado. Una especie de seguro de desempleo para monotributista y contribuyentes del literal E. Tiene un costo muy importante y se está viendo cómo se va a financiar; si es un subsidio directo, parcial o un préstamo, porque en definitiva el empleado paga por el seguro de desempleo al hacer sus aportes siempre.   

¿Hay diferencias de las características entre las pequeñas y miniempresas de Montevideo y las del interior, por ejemplo?

Absolutamente. Son bien distintas. Una vez hablando  con el presidente me dijo: “A mí me gustaría que pensáramos en la señora que hace dulce de leche con butiá en Castillos (Rocha)”. También tenés el caso del que tiene un almacén en un pueblito de Mevir, el almacén en Curtina (Tacuarembó) por ejemplo. Eso es una micro muy diferente a la de dos muchachos que están terminando la universidad y están en un departamento en Pocitos desarrollando un software. Ambas son micro, pero son absolutamente distintas. Entonces, sin dudas, los apoyos que se le puede dar a dos chicos que están trabajando en productos de innovación son muy distintas con respecto a las que se les puede brindar a un almacén. Eso también es parte de la línea de trabajo que tenemos en la agencia de aquí en adelante y que deberíamos profundizar en estos años.

¿Son capaces de apostar a exportar también las micro y pequeñas empresas?  

Vamos a trabajar en ese sentido muy fuerte con Uruguay XXI. Necesitamos complementar la visión, para considerar también que micro y pequeñas empresas puedan exportar. Un caso por ejemplo es aquel que tiene una producción mínima de lo que sea en Melo (Cerro Largo), pero que mira la mayoría de las veces a Montevideo y como llegar a la capital. Y tenés un mercado millonario a 100 kilómetros, del otro lado de la frontera. Eso también es exportación. Hay que desmitificar un poco cuando hablamos de internacionalizar a las pymes. No necesariamente implica ir a una feria de Milán a colocar un montón de productos. Hay que apuntar a que desde la concepción del emprendimiento, se tenga la mirada puesta en el exterior. Sobre todo en los departamentos de frontera, tener presente que tenés del otro lado un mercado inmenso. Hay que pensar como cruzo el puente para el otro lado.

¿Para los casos de las medianas?

Por supuesto que para el caso de las medianas empresas, hay que pensar en otras escalas para llegar a nichos de mercado, ver en qué somos fuertes en bienes y servicios con valor agregado que se puedan exportar. En esto tenemos la industria del software está muy adelantada, pero hay otros servicios exportables.

Aumento en los fondos de garantía

La semana pasada el gobierno anunció condiciones más flexibles (menores tasas, plazos más largos, períodos de gracia en algunos casos) para las pequeñas y medianas empresas por parte del Banco República, además de aplazamientos en los aportes a la seguridad social e impuestos. Otra de las medidas tomadas fue aumentar los fondos del Sistema Nacional de Garantía (SIGA) que brinda la ANDE para las pequeñas y medianas empresas y además una reducción del 70% de la comisión que se cobra por la gestión y canalización de esos fondos. Estos fondos no funcionan como prestadores, sino que ofician como garantía a aquellos que solicitan préstamos ante las instituciones financieras, en caso de carencia de patrimonio suficiente. 
CONTENIDO EXCLUSIVO Member

Esta nota es exclusiva para suscriptores.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

¿Ya sos suscriptor?
iniciá sesión aquí

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Accedé ahora y sin límites a toda la información.

Registrate gratis y seguí navegando.